Después de la pandemia el apoyo a las empresas propias ha sido una constante en todo el mundo y en especial en los países más desarrollados y competitivos. La Unión Europea (UE) que ha sido siempre reacia a ese tipo de subvenciones directas ha girado en la misma dirección para evitar una competencia desleal en los mercados mundiales.
El sistema de ayudas se implementa a través de lo que se denomina Proyectos Importantes de Interés Común Europeo (IPCEI por sus siglas en inglés). Ya se han puestos en marcha diez, los dos últimos presentados hoy por Vestager. Uno sobre la cadena de valor del hidrógeno (Hy2Move) y otro sobre el sector sanitario (Med4Cure). En ambos hay empresas españolas.
Salud
El programa Med4Cure incluye 14 proyectos de 13 empresas, de ellas nueves pymes, de seis estados: Bélgica, Francia, Hungría, Italia, Eslovaquia y España. Permitirá la creación de un ecosistema más amplio, en el que participarán casi 200 socios, en su mayoría pymes y organizaciones de investigación. Los Estados aportarán hasta 1.000 millones de euros de financiación pública que podrían desbloquear casi 6.000 millones de euros en inversiones privadas.
Med4Cure apoyará innovaciones revolucionarias en el tratamiento para las llamadas enfermedades «raras», que afectan a menos de 1 de cada 2.000 personas. También abordará amenazas sanitarias emergentes como la resistencia a los antimicrobianos, cuando los antibióticos ya no funcionan y se necesitan nuevos tratamientos. Y también garantizará que el sector farmacéutico europeo esté a la vanguardia en materia de digitalización y sostenibilidad.
Hidrógeno
El programa Hy2Move aborda específicamente los retos de la aplicación de la tecnología del hidrógeno a la movilidad y transporte, ya sean autobuses, camiones, barcos o trenes. Los siete Estados miembros participantes son Estonia, Francia, Alemania, Italia, los Países Bajos, Eslovaquia y España. Hy2Move abarca 13 proyectos presentados por 11 empresas, principalmente grandes empresas industriales. También participan pequeñas y medianas y start-ups.
Los Estados miembros participantes aportarán hasta 1.400 millones de euros de financiación pública, y se espera que esto atraiga otros 3.300 millones de euros de financiación privada adicional. Hay cuatro líneas de trabajo, que abarcan aplicaciones de movilidad y transporte en toda la cadena de valor del hidrógeno.
“Como en todas las IPCEI, nos hemos asegurado de que el dinero de los contribuyentes solo apoye proyectos verdaderamente innovadores que de otro modo no se llevarían a cabo” aseguró hoy Vestager al dar a conocer estas propuestas.
Además, los Estados miembros han puesto en marcha lo que se llama «mecanismo de recuperación» para los proyectos que reciben grandes cantidades de ayuda: “Si el proyecto genera más ingresos netos de lo previsto -y eso es, por supuesto, una gran noticia-, los Estados miembros también obtendrán una parte del éxito” recalcó la vicepresidenta danesa de la Comisión.
Ayudas
Los diez IPCEI que, con los presentados hoy están en marcha, la Comisión ha aprobado ayudas por un total de más de 37.000 millones de euros lo que supondría 66.000 millones de euros en inversiones privadas adicionales. En total, esto supone más de 100.000 millones de euros en inversiones para fomentar la competitividad de la industria europea. Este nivel de inversión es comparable al del programa de investigación Horizonte de la UE.
“Eso demuestra que la UE dispone de una caja de herramientas eficaz para ofrecer innovación industrial y liderazgo tecnológico” según Vestager. Y añadió que “en 2022 -y esto es solo un año-, las ayudas industriales aprobadas en virtud de estos y otros instrumentos ascendieron a más de 106 000 millones de euros, lo que corresponde a casi 240 euros per cápita en la UE”.