Los reguladores de la Unión Europea están elaborando una lista de hasta 20 grandes empresas de Internet, como Facebook o Apple, que estarán sujetas a nuevas reglas, mucho más estrictas destinadas a frenar su poder en el mercado.
Según publica hoy Financial Times, las grandes plataformas que se encuentren en dicha lista deberán cumplir una regulación más estricta que los competidores más pequeños y estarán obligadas a compartir datos con sus rivales y ser más transparentes acerca de cómo recopilan información.
Esta lista se realizará en función de una serie de criterios- que aún se está discutiendo-, como la cuota de mercado en función de ingresos y usuarios, con lo que es probable que se incluyan compañías como Facebook y Google. También podrían incluirse aquellas empresas consideradas poderosas por sus rivales porque están obligados a usar sus servicios.
Como parte de sus competencias, Bruselas está tratando de ir más allá de las meras multas y conseguir moverse rápidamente para obligar a empresas como Amazon y Apple a asegurarse de que dan acceso a los competidores y que comparten datos con los rivales.
En circunstancias extremas, añade el periódico británico, la UE tratará de abordar los problemas estructurales mediante la segmentación de los gigantes tecnológicos, o forzando a las empresas a vender divisiones si se descubre que se están comportando en detrimento de sus rivales.
La lista estará fuertemente sesgada hacia las tecnológicas estadounidenses, algo que será controvertido y corre el riesgo de añadir fricciones entre Washington y Bruselas.
La UE también está preparando proyectos de propuestas para revisar las reglas de Internet del bloque, la primera vez que se ha llevado a cabo un ejercicio de este tipo en dos décadas. Las propuestas para la nueva Ley de Servicios Digitales se esperan para principios de diciembre y tratarán de aumentar la responsabilidad de las plataformas en lo que respecta a la vigilancia de los contenidos o productos legales que se venden.
“El Internet tal como la conocemos está siendo destruido”, asegura una fuente a FT con conocimiento directo de los planes de Bruselas. “Las grandes plataformas son invasivas, pagan pocos impuestos y destruyen la competencia. Esta no es la Internet que queríamos”.
Pero el empuje para frenar el poder de la gran tecnología va más allá de Bruselas. La CMA (Autoridad de Competencia y de Mercados del Reino Unido) Unido quiere tener poderes para escrutar las fusiones digitales que a menudo caerían por debajo de los umbrales requeridos para las investigaciones.
Un informe del Congreso de los EEUU concluyó que las Big Tech han abusado de su poder de mercado, sugiriendo que las grandes plataformas deben reestructurar sus negocios por completo.
La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…
Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…
La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…
En una reunión telemática del Comité Ministerial de Seguimiento Conjunto (JMMC por sus siglas en…
Así se ha pronunciado en su discurso ante la Junta Directiva Nacional de PP --máximo…
Así lo ha señalado en rueda de prensa antes de participar en una conferencia organizada…