La Comisión Europea ha decidido revisar dos décimas su previsión de crecimiento para este año de España, hasta el 2,3%, tras constatar un primer trimestre más fuerte de lo esperado gracias a la pujanza del sector exterior. De confirmarse este crecimiento, el PIB español crecería casi el doble que el de la eurozona (1,2%). Por su parte, Bruselas mantiene en el 1,9% su pronóstico de crecimiento para España en 2020, medio punto por encima de la media prevista para la eurozona.
Según recoge Europa Press, el Ejecutivo comunitario destaca la “sorpresa” de un crecimiento de España en el primer trimestre (+0,7%) más fuerte de lo esperado por la contribución positiva de las exportaciones ante la leve contracción de las importaciones, añadiendo que el dinamismo de la inversión en vivienda y equipamientos compensó la debilidad del aumento del consumo.
De cara a los siguientes trimestres, la Comisión señala en sus previsiones provisionales de verano que las encuestas e indicadores de actividad apuntan a un crecimiento del 0,6% del PIB en el segundo trimestre, superando, a pesar de la desaceleración, las previsiones de primavera ante la recuperación de cierto impulso por el consumo. “Se espera que el crecimiento disminuya algo más en el tercer trimestre de 2019 estabilizándose alrededor de una tasa del 0,5% trimestral durante el resto de trimestres del horizonte de la previsión, en línea con lo anticipado en primavera”, apunta la Comisión.
En este sentido, Bruselas anticipa que la demanda doméstica, y en particular el consumo, seguirá siendo el principal motor del crecimiento de la economía española, con una contribución prácticamente neutral de las exportaciones netas.
“En un contexto de tensiones comerciales globales, aún se espera que las exportaciones e importaciones de España se recuperen, pero menos de lo previsto en la primavera”, advierte la Comisión, añadiendo que el crecimiento del empleo debería disminuir a lo largo del horizonte de las previsiones, aunque seguirá expandiéndose con fuerza, lo que permitirá reducir aún más la tasa de desempleo, lo que, unido a los aumentos salariales, debería respaldar el incremento de los ingresos disponibles y una mayor tasa de ahorro de los hogares.
En cuanto a la evolución de los precios en España, las nuevas previsiones macroeconómicas de la Comisión Europea contemplan una tasa de inflación armonizada del 0,9% en 2019, cuatro décimas por debajo de la media del 1,3% prevista para el conjunto de la zona euro, mientras que en 2020 los precios subirán un 1,2%, frente al 1,3% de los Diecinueve.
El texto ha pasado este primer filtro de la Cámara casi dos meses después de…
"El dato de la Seguridad Social conocido hoy es inaudito, ya que no solo duplica…
Se trata de la primera subasta celebrada después de que el Consejo de Gobierno del…
En concreto, según los datos del Índice de Precios en Origen y Destino de los…
Así, en enero de 2025 se registraron 107.202 vuelos, mientras que en el mismo mes…
En un auto, al que ha tenido acceso Europa Press, el titular del Juzgado de…