La decisión no incluye el cultivo en el mercado comunitario sino que sólo afecta a la importación de cultivos modificados genéticamente ya que, según ha explicado el Ejecutivo comunitario, todos estos cultivos han pasado por un procedimiento de autorización exhaustivo y estricto, con una evaluación científica favorable por parte de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria.
La autorización por parte de la Comisión Europea tiene una validez legal de diez años y los productos elaborados a partir de estos cultivos transgénicos estarán sujetos a estrictas normas de etiquetado y trazabilidad en el seno de la UE.
La decisión forma parte de la estrategia europea para asegurar el suministro alimentario en la UE y evitar subidas de precios en el sector alimentario tras la invasión militar de Rusia a Ucrania que ha puesto en riesgo el suministro, principalmente, de cereales, que ambos países exportaban al mercado comunitario.
Cooperativas Agro-alimentarias de España solicitaron este mes al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que de «manera extraordinaria» y hasta que se restablezca la normalidad de los suministros desde el Mar Negro, se autoricen las importaciones de cereal, principalmente maíz, de Estados Unidos, Argentina y otros países productores, para hacer frente al consumo diario de casi 100.000 toneladas.
Las cooperativas españolas recordaron que Ucrania exporta a España una media anual de 2,77 millones de toneladas de maíz en los últimos seis años, destacando 2019, con algo más de cuatro millones, es decir, el 30% de sus necesidades.