Brecha salarial
Así se desprende de un informe de CCOO con motivo del Día europeo de la igualdad salarial, que señala que la diferencia entre el salario medio de los hombres y el de las mujeres supera los 4.700 euros. En concreto, 4.721 euros, con datos de 2021. De esta manera, el sueldo medio de las mujeres tendría que aumentar un 20,9% para igualar el de los hombres.
La desigualdad entre mujeres y hombres se explica por la diferente distribución laboral y de composición del empleo de las mujeres. Según el citado sindicato, se insertan laboralmente con “peores condiciones” (contratos temporales, jornadas a tiempo parcial, falta de promoción, carreras profesionales cortas, penalización de las tareas de cuidados, de la maternidad…) y en “ocupaciones/sectores feminizados, de bajo valor añadido y de cuidados, con salarios bajos, lo que conlleva mayor desigualdad”.
Comparando los salarios más altos y los más bajos en 2020 se observa que un tercio (el 33,1%) de los hombres ingresaron 2.295 euros o más frente al 26% de las mujeres en los tramos más altos de los sectores mejores retribuidos. Por su parte, en los sectores menos retribuidos el porcentaje es de un 38,8% de las mujeres con un salario inferior a 1.336 euro frente al 21% son hombres. Esto indica “que las mujeres tenemos que apostar por permisos retribuidos porque lo contrario provoca una clara afectación sobre la brecha y limita la promoción y el desarrollo de las carreras profesionales”, afirma la secretaria de Mujeres, Igualdad y Condiciones de trabajo de CCOO, Carolina Vidal.
En su opinión, “necesitamos impulsar las carreras profesionales de las mujeres y revertir que el prototipo de persona pobre: una mujer mayor, que cobra una pensión precaria o mínima, después de haber estado gran parte de su vida trabajando probablemente en los cuidados y por ende en la economía sumergida, pero que ha aportado a esta sociedad un trabajo que no somos capaces de cuantificar”.
Las mujeres, detalla el informe, suponen el 75% de la población asalariada a jornada parcial (donde predomina la involuntariedad), pero solo el 41,5% de la población asalariada a jornada completa. “La mitad de las mujeres que trabajan a jornada parcial”, apunta, “lo hace ante la imposibilidad de encontrar trabajo a jornada completa, y entre el resto de los motivos aducidos para trabajar a jornada parcial predominan el cuidado de personas (menores, enfermas, incapacitadas o mayores) u otras obligaciones familiares o personales”.
Además, las mujeres soportan una mayor tasa de temporalidad (23,6%) que los hombres (18,8%).
"Vengo de un lugar muy oscuro en América, donde un matón es el presidente, pero…
"'The Washington Post' miente a sus lectores (...). Es una mentira que lleva a equivocación.…
Gwynne realizó comentarios racistas sobre la diputada laborista Dianne Abbot y comentarios sexistas sobre la…
"Como dijo nuestra querida Marisa Paredes precisamente en una gala de los Goya, no hay…
Precisamente, esta semana el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Cultura han acordado incluir…
De este modo, a juicio del director Juan Antonio Bayona, Karla Sofía Gascón "está siendo…