Categorías: Mercados

Benditos dividendos: el único índice de la bolsa que recupera las ganancias previas a la crisis

Llega la Navidad y con ella el tradicional reparto de dividendos de la bolsa: empresas como Enagás o Endesa premian a sus accionistas en los próximos días en un parqué en el que cada vez más la retribución al accionista se ha convertido en el factor diferencial. De hecho, el Ibex con Dividendos, que no solo tiene en cuenta la evolución del precio de las acciones sino también la reinversión virtual de los dividendos pagados, supera con creces los máximos previos a la crisis, único índice de la bolsa española que lo logra.

Uno de los factores que han sostenido e impulsado la actividad bursátil en 2019 han sido los dividendos. La retribución total al accionista en la Bolsa española alcanza en 2019 los 28.232 millones de euros hasta noviembre, un 8,9% más que hace un año. De ese importe, 27.266 millones corresponden a dividendos, un 6,5% más que en 2018, según los cálculos plasmados por Bolsas y Mercados Españoles (BME) en su informe anual de mercados.

“Los dividendos de las empresas cotizadas españolas vuelven a ser una referencia de rentabilidad en el mundo y la Bolsa española se sitúa un año más en posiciones de liderazgo internacional, con un 4,6% de rentabilidad anual por dividendo al cierre del mes de octubre, según datos homogéneos de MSCI”, apunta BME. En los últimos 12 años ningún mes la ratio que calcula MSCI para España ha sido inferior al 4%, es decir, 144 períodos consecutivos por encima de ese nivel. La media histórica de este indicador para las cotizadas españolas en 32 años (382 meses) es de 4,04%, y se sitúa en primera posición comparada con la misma ratio calculada para otras Bolsas desarrolladas del mundo.

Hasta 52 de los 85 de los valores cotizados en alguno de los tres índices Ibex principales han ofrecido este año una rentabilidad anual solo por dividendos superior al 0,43% que ofrece el bono español a diez años. De ellos, 23 por encima del 4% y 16 superior al 5%.

Desde hace años el parqué español lidera este apartado entre el conjunto de bolsas internacionales desarrolladas. “Es posible que este diferencial sostenido en el tiempo sea uno de los factores que más atraen a los inversores extranjeros a participar y mantenerse activamente en el día a día de nuestras empresas cotizadas”, explica la gestora de la bolsa. Con datos de hace un año, la propiedad de acciones de empresas cotizadas españolas en manos de no residentes ascendía a algo más del 48%, o sea 14 puntos más que hace 12 años.

A cierre de noviembre de 2019, el Ibex con Dividendos arrojaba un rendimiento anual del 13,59%, que es 4,08 puntos porcentuales mejor que el 9,5% de rentabilidad que mostraba en ese momento el Ibex 35.

El efecto del dividendo sobre el rendimiento a largo plazo de la Bolsa española es muy relevante. Por ejemplo, desde los mínimos de la crisis en 2012 hasta el 30 de noviembre de 2019, mientras el Ibex 35 ha crecido un 57,01%, el Ibex con Dividendos lo ha hecho un 113,46% (más del doble).

Este indicador es el único índice de la bolsa española que al cierre de 2019 crece respecto a su máximo histórico pre-crisis (un 6,31%). Sin embargo, no es el que más se revaloriza desde los mínimos de 2012. Es superado por el 122,83% que muestra el Ibex Small Cap.

Casi medio billón en dividendos

En lo que va de siglo, las empresas cotizadas en la Bolsa española han repartido dividendos por un valor que supera ligeramente los 452.240 millones de euros, una cifra que equivale al 66% del valor actual de mercado de todas las cotizadas españolas. Entre el año 2000 y el 2005, el importe promedio de dividendos brutos repartidos por las compañías cotizadas entre sus accionistas fue de 10.893 millones de euros.

Llegan los dividendos de Navidad a la bolsa

Como es tradición cada Navidad, un buen puñado de empresas de la bolsa española aprovechan estos días para retribuir a sus accionistas, un movimiento que este año puede haberse visto espoleado además por el temor a subidas de impuestos en cuanto se forme el nuevo Gobierno.

Las primeras en abrir fuego este año son Enagás y Mapfre, que este mismo lunes reparten 0,64 y 0,0606 euros brutos por acción, respectivamente. Sin abandonar esta semana, el viernes Bankinter pagará 0,0525 euros brutos y Prosegur Cash 0,0145 euros brutos. El día 30 será el turno de BME, con un pago de 0,60 euros brutos por título.

Entrando ya en 2020, el día dos pagarán dividendo Faes Farma (0,142 euros) y Endesa (0,70); el día 3 Cie Automotive (0,37); el 7, Red Eléctrica (0,2727); el 9 Repsol (0,4240). Más adelante seguirán los de Zardoya (0,08), Gestamp (0,055), Prim (0,11) y Amadeus (0,56).

Acceda a la versión completa del contenido

Benditos dividendos: el único índice de la bolsa que recupera las ganancias previas a la crisis

Luis Suárez / Consoli Madruga

Entradas recientes

Entre el glamour y Gaza: llega una Berlinale para el debate

De momento, la Berlinale desveló el jueves un secreto muy esperado: la estrella de Hollywood…

2 minutos hace

La Comisión Europea celebra la conexión de los países bálticos a la red eléctrica europea

La víspera, las tres naciones bálticas desconectaron sus sistemas eléctricos de la red BRELL, que…

14 minutos hace

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

7 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

8 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

8 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

8 horas hace