Internacional

Barnier, el negociador del Brexit, se confiesa

Barnier, que cumplió 70 años en enero, ha publicado esta semana en Francia “Diario secreto del Brexit” donde ajusta las cuentas con ese período intenso que él llevó con mano firme del primer al último día. Y sin que, en todo ese tiempo, se debilitara la posición europea, más vulnerable que la británica puesto que tenía que agrupar las opiniones de 27 gobiernos. Su estilo elegante y comedido, su visión a largo plazo, su capacidad de resistencia ante las idas y venidas de la otra parte le han reportado un gran prestigio en la UE, pero seguramente no el suficiente para su gran aspiración: presentarse a las elecciones presidenciales de su país el año próximo.

Natural de Isére, en los Alpes, una de las zonas más hermosas de un país de por sí precioso, lleva casi 50 años en la actividad política (4 veces ministro y 2 comisario europeo con gobiernos conservadores, además de muchos años como parlamentario). Estos días hay quien lo compara con Joe Biden y, en cierto modo, tienen una carrera política igual de larga y sin apenas mancha. Fue organizador junto a su gran amigo el esquiador Jean Claude Killy de los Juegos Olímpicos de Invierno de 1992 en Albertville, cerca de su lugar de origen. Admirador primero del socialista Jean Jaurés y después seguidor del general De Gaulle, ha declarado que ha seguido al pie de la letra el consejo de su madre (cristiana social de izquierda, feminista, comprometida) que le pidió “no ser nunca sectario”. Su padre, por el contrario, procedía de una familia republicana anticlerical.

NEGOCIACIONES EMBARAZOSAS

Este gentleman -que bien podría pasar por un diplomático británico por su buen estilo- tuvo que enfrentarse a todas las argucias esgrimidas por los representantes del gobierno conservador de Londres para alargar, confundir, desvirtuar, enrevesar y complicar tanto el acuerdo de salida como el comercial. Varias veces, una vez alcanzados compromisos sobre materias concretas, los negociadores británicos se volvieron atrás en el último momento o se desdijeron después. Su versión intenta confirmar que Bruselas no se dejó engatusar por Theresa May ni por Boris Johnson y que todos los intentos de puentear al negociador jefe con otras autoridades comunitarias resultaron baldíos. Cada vez que Barnier rendía cuentas de las negociaciones ante cualquier institución europea, su autoridad estaba fuera de duda. Este periodista fue testigo de cómo en varias de esas comparecencias los asistentes, diputados o representantes de los países, acababan tributando un cerrado aplauso al negociador por encima de las barreras ideológicas. Efectivamente Barnier no ha sido sectario en ningún momento.

Ahora, en el momento del análisis, Barnier ha declarado esta semana que probablemente el origen del Brexit esté en “el sentimiento de que Europa, sus gobiernos y sus instituciones no responden a las preocupaciones legítimas de la gente. La cólera contra una UE que no les protege de las derivas de la mundialización. Una Europa demasiado liberal y desregulatoria que no ha sabido ver las consecuencias sociales y medioambientales de esa práctica”. Pero luego se adentra en otros terrenos. Por ejemplo, señala directamente a la prensa amarilla británica que “hace negocio cotidiano” con argumentos simplistas y falsas historias de la UE, a la que denigran normalmente. De hecho, Johnson fue maestro consumado, cuando era corresponsal en Bruselas, de esas mentiras sobre las decisiones comunitarias que tanto parecen cautivar a los británicos. Y Juncker declaró al dejar la presidencia de la Comisión que su gran error fue no combatir esas mentiras propagadas por los medios británicos antes del referéndum.

En el libro Barnier relata con detalle que durante esos cuatro años y medio hubo humillaciones, amenazas, mezquindades -también del lado de la UE-, propuestas tramposas, falsos compromisos, etc. Pero al final se alcanzaron acuerdos sin que Bruselas se saltara ninguna de las líneas rojas que se había propuesto al principio de la negociación.

NO ROTUNDO A LE PEN

La publicación le ha servido para volver al primer plano de la política en Francia, pero los expertos consideran que no tiene el tirón suficiente para ser candidato presidencial. En su país no se le ve como el salvador de Europa. Hasta el otoño no decidirá si se lanza a esa batalla dentro de Los Republicanos, el partido conservador heredero del gaullismo al que estos días intenta fagocitar el actual presidente y seguro candidato, Emmanuel Macron. Si se presenta lo hará en parte por lo que considera su peor pesadilla: ver a Marine Le Pen como presidenta en el Elíseo.

Este europeísta sobrio, moderado y con un toque ecologista cree que tiene la experiencia suficiente para intentar ese salto. Está en las antípodas del conservadurismo español. Jamás descalifica, no practica el juego sucio, pone coto a la ultraderecha, pero se entiende bien con otros grupos democráticos de derecha, centro e izquierda. Pero en Francia, como ocurre en España, los candidatos razonables no tienen cabida. Una experta politóloga francesa, Véronique Reille-Soult, lo define muy bien: “Los militantes y simpatizantes de derecha buscan un candidato mientras que los de izquierdas buscan una idea”. Y no parece que Barnier, pese a los impecables servicios prestados a Francia y a Europa estos años, resuelva ese jeroglífico.

Acceda a la versión completa del contenido

Barnier, el negociador del Brexit, se confiesa

Mario Bango

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

4 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

5 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

5 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

5 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

6 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

6 horas hace