Las acciones de Bankia registraban un retroceso de un 0,83% a media tarde hasta marcar 1,56 euros dentro de un Ibex 35 que a la misma hora bajaba un 0,79%. El valor acumula todavía en lo que va de año una revalorización de más de un 7% que ha escalado la capitalización bursátil hasta los 4.800 millones de euros.
Este valor en bolsa está muy lejos de cualquier cifra que permitiría al Estado recuperar las ayudas públicas concedidas en 2012. Motivo por el cual hoy mismo el Gobierno ha anunciado que amplía de nuevo en dos años el plazo previsto para que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) complete su desinversión en Bankia. De este modo, la fecha límite se extiende a diciembre de 2023.
El FROB controla actualmente un 68,1% del capital de Bankia, valorado en los precios actuales en unos 3.265 millones de euros. No obstante, la entidad se encuentra en pleno proceso de fusión con CaixaBank. Una vez que se cierre esta operación, algo que se espera para el primer trimestre, la participación pública en la nueva entidad se reducirá al 16,11%.
Bankia, que fue rescatada en 2012, debía haber vuelto a manos privadas en un plazo de cinco años (2017), pero ya el anterior Ejecutivo de Mariano Rajoy decidió prorrogar el plazo dos años, hasta finales de 2019. Una decisión que fue replicada de nuevo por el Gobierno de Pedro Sánchez en 2018, ampliando el plazo hasta 2021. De este modo, la de hoy es la tercera prórroga, con la que el plazo queda de momento fijado en diciembre de 2023.
En febrero de 2014, cuando era ministro el ahora vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, el FROB inició la privatización de Bankia con la venta de un paquete del 7,5% del capital por 1,51 euros por acción, recuperando 1.304 millones de euros del rescate del banco. La operación suponía unas plusvalías de más de 300 millones de euros, desatando cierto optimismo del montante que podría recuperarse de las ayudas totales.
Hasta ahora, sin embargo, solo se ha podido realizar otra colocación, en diciembre de 2017. En ella el FROB colocó un 7% del capital por 818,30 millones de euros, una cifra muy inferior a la de la primera venta. Aunque la operación se cerró a 4,06 euros por acción, por medio el banco había realizado un contrasplit en una proporción de cuatro acciones a una. Es decir, los 1,51 euros de cotización durante la primera venta se corresponderían a 6,04 euros en la cotización actual.
El grupo BFA-Bankia recibió una inyección de 22.424 millones de euros, de los que 10.620 millones fueron a parar directamente a Bankia (la filial cotizada). Posteriormente, el grupo absorbió BMN, que había recibido un rescate de 1.645 millones de euros, situando la cifra total en 24.069 millones. Si se suman los pagos de dividendos a la venta de paquetes accionariales, el Estado ha recuperado unos 3.300 millones de euros.
La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…
Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…
La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…
En una reunión telemática del Comité Ministerial de Seguimiento Conjunto (JMMC por sus siglas en…
Así se ha pronunciado en su discurso ante la Junta Directiva Nacional de PP --máximo…
Así lo ha señalado en rueda de prensa antes de participar en una conferencia organizada…