Sanidad

Ayuso no reabrirá todas las urgencias de Atención Primaria que cerró en la pandemia

En los últimos días varias han sido las voces desde la Puerta del Sol -sede del Ejecutivo regional- que han afirmado que los SUAP levantarán la persiana. Reabrirán “dentro de muy poco”, señalaba Ayuso preguntada al respecto en un acto de Europa Press. Según la dirigente autonómica, “hemos puesto en marcha una estrategia para reabrir los más importantes, los que están comprobados que van a dar mejor servicio”.

“Algunos de ellos se ha comprobado que con una sustitución de tratamiento ambulatorio es más eficaz y llegas a más pacientes”, defendió Ayuso, que incidió en que “muchos de ellos van a abrir dentro de poco”. Es decir, algunos de los SUAP se quedarán igual que están desde marzo de 2020. La alternativa para las personas que vivan en las inmediaciones de estas urgencias serán dos: acudir al hospital o esperar a que abra el centro de salud.

El consejero de Sanidad madrileño, Enrique Ruiz Escudero, también defendía esta idea en una entrevista el viernes en La Razón. “Hay otros recursos que están abiertos, junto con las urgencias de los hospitales y la asistencia siempre ha estado garantizada”, destacaba el responsable de esta cartera, que señalaba que “más del 75% de lo que se atiende en los SUAP es patología que sería demorable, se podría citar en el centro de salud en días posteriores”.

Según el consejero, “lo que se está estudiando es establecer una reorganización de efectivos y valorar su apertura en los puntos donde se atiende un mayor número de personas”. Además, reiteraba que la “se hará en próximas fechas”, aumentando el misterio sobre cuándo será.

Imagen de unas urgencias de un centro de salud de Madrid. (Foto: SUMMA 112)

Mientras tanto la gran pregunta será qué SUAP se abren y cuáles no. Qué zonas de la región continuarán sin contar con estas urgencias y las que sí. Los sindicatos ya habían mostrado a EL BOLETIN sus recelos sobre la reapertura de todos ellos. ¿El motivo? La falta de profesionales sanitarios. “Siendo muy optimistas no habría médicos para abrir más de 8 o 9 y eso retrayéndolos de otros recursos”, aseguraba a este diario Manuel López, médico y delegado del SUMMA 112 de CCOO con motivo del segundo aniversario de su cierre.

Asimismo, Óscar Rodríguez, médico de Urgencias y Emergencias del SUMMA 112 y delegado sindical de AMYTS, apuntaba que la situación de los SUAP ya era mala antes del Covid. “No había gente suficiente ya antes de la pandemia” para este servicio. Un déficit de personal que ambos achacaban a las malas condiciones laborales que hay en la comunidad, que provoca una ‘fuga’ de la Sanidad de Madrid a otras regiones o a otros países.

“El colapso en las  urgencias en los hospitales puede ser histórico”, advierte CCOO

Precisamente, desde CCOO se ha insistido en la necesidad de que los SUAP abran ya. En caso contrario, avisa, “el colapso en los Servicios de Urgencias en los hospitales puede ser histórico”. El sindicato ha vuelto a enviar un escrito a la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Madrileño de Salud de la Comunidad en el que pide la negociación urgente de un nuevo Plan de Urgencias y Emergencias para la región. Entre otras cosas, incide en la reapertura “inmediata” de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria.

El verano, recuerda Comisiones, “supone un riesgo muy alto de colapso en los servicios de Urgencia hospitalaria, por el cierre de un gran número de camas que año tras año lleva a cabo la Consejería de Sanidad, y porque las plantillas, ya infradotadas, se minoran considerablemente por las vacaciones de los/las profesionales”. Ante esto, “si no se habilitan los servicios de los SUAP que descongestionan los hospitales y evitan los desplazamientos de usuarios y usuarias que residen durante el verano en segundas viviendas”, augura que de nuevo los ciudadanos “se enfrentarán con serios problemas que pondrán en jaque la atención sanitaria pública y a sus profesionales”.

Tal y como apunta Ignacio Gómez, responsable de Atención Hospitalaria y Servicios de Urgencias de CCOO, “solventan un millón de urgencias menores cada año y su cierre está provocando la saturación de la urgencia hospitalaria con problemas de salud de la ciudadanía madrileña que nunca deberían llegar a un hospital”.

Acceda a la versión completa del contenido

Ayuso no reabrirá todas las urgencias de Atención Primaria que cerró en la pandemia

Gustavo García

Periodista adicto a los pasillos del Congreso de los Diputados y a algún cafetillo y pincho de tortilla en la Cafetería de la Cámara baja entre comparecencia y comparecencia. Los gin-tonics los dejo para los diputados... PSOE, PP, Podemos, VOX... nada se me escapa. Tampoco le hago ascos a la política local y, en especial, a lo referente a la Comunidad de MadridAl pie del cañón en ElBoletin.com desde 2007.

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

6 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

6 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

6 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

6 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

7 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

7 horas hace