Nacional

Autismo España denuncia el déficit de reconocimiento administrativo y la falta de protocolos de vigilancia infantil

Así lo han asegurado este jueves la directora técnica de la Confederación Autismo España, Ruth Vidriales, y el director general de la Confederación Autismo España, Jesús García Lorente, quienes han comparecido en el Congreso de los Diputados, en un acto institucional con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, que se celebra este sábado 2 de abril.

El TEA ha experimentado algunos avances en los últimos años, tal y como ha detallado Lorente, quien ha reconocido que se ha mejorado en los derechos humanos de las personas autistas, ya que se les ha permitido acceder al derecho de voto y se ha erradicado las esterilizaciones forzosas y no consentidas.

Sin embargo, uno de los asuntos pendientes que ha asegurado que aún hay camino para mejor es en la protección integral a la infancia y adolescencia frente a la violencia que, a pesar de estar amparados por la Ley Orgánica 8/2021, las cifras de acoso se sitúan en torno a un 50-80 por ciento de los casos, por lo que ha manifestado que hay poco apoyo por parte de las administraciones, quienes «no aplican la Ley».

Otro de los asuntos en los que ha pedido legislar es en modificar el ámbito administrativo, que aún reconoce a los pacientes autistas como un ‘Trastorno generalizado del desarrollo’, lo que implica que las personas con TEA no pueden acceder a las exenciones y bonificaciones por su enfermedad por no recoger la TEA como una discapacidad.

«Hay pacientes autistas que no tienen discapacidad intelectual y si por ejemplo se presentan a empleos públicos, que reservan plazas para personas con discapacidad intelectual, se encuentran en un limbo y no pueden acceder a ellas al no tener esa discapacidad intelectual», ha explicado Lorente.

El experto ha subrayado que, en 2020, el Gobierno indicó en las becas para el Ministerio de Educación el TEA y «se solucionó el problema». «Tenemos la fórmula, sabemos cómo hacerlo. Lo único es que hay que tener voluntad de cambiar», ha precisado.

En el caso más concreto del empleo, Lorente ha hecho referencia a la Ley 43/2006, la cual no contempla a las personas con autismo como un colectivo vulnerable «a pesar de tener una tasa de desempleo del 90 por ciento», por lo que ha pedido revisar la legislación del empleo. Asimismo, ha pedido una mayor autodeterminación e inclusión social y ha reconocido que desea que salga adelante la Estrategia Nacional de Desinstitucionalización.

«Esperamos que se haga correctamente, con las necesidades de las personas con autismo. Necesitamos desarrollar sistemas de apoyo que se bases y orienten en la comunidad identificando los recursos de interés que ya existen, mejorando la oferta existente y respetando las diferencias individuales», ha valorado.

ETAPA INFANTIL

Por otro lado, Lorente ha lamentado la desigualdad existente entre las comunidades autónomas a la hora de establecer protocolos en edades infantiles, por lo que ha afirmado que es fundamental que la Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) contemple protocolos de vigilancia del desarrollo infantil.

«Es importante que inmediatamente se realice una valoración diagnosticada especializada, realizada por un equipo multidisciplinar y en el menor tiempo posible. El TEA tiene una prevalencia mayor que el VIH, cáncer y diabetes infantil juntas», ha confesado.

Estos protocolos, según ha continuado explicado, sí se ofrecen en algunas regiones, por lo que ha instado a la Administración central a que se estipule en el SNS. «Cada tres minutos nace un bebe con autismo en España y no podemos permitir que los padres noten los primeros síntomas pasados cuatro o cinco años, por que el cerebro ya no será igual de plástico», ha sentenciado.

FALTA DE DATOS EN ESPAÑA

Por su parte, Ruth Vidriales ha mostrado que la prevalencia del autismo no ha dejado de aumentar en los últimos años aunque en España no hay cifras oficiales, por lo que se basan en datos internacionales. En Europa, se recoge que 1 de cada 89 nacimientos implica un bebé con TEA.

En España, ha lamentado que solo se tengan identificadas a 80.000 personas con TEA. Según datos del Ministerio de Educación, hay 55.000 casos en las escuelas españoles, «una cifra muy baja si se tiene en cuenta los datos internacionales». En este caso, la experta ha indicado que uno de cada cuatro estudiantes con necesidades de apoyo educativo son menores autistas.

En los últimos diez cursos escolares se ha experimentado un crecimiento del 193 por ciento en todos los casos, especialmente entre chicos, puesto que las niñas están infra detectadas, al igual que las personas adultas. «El 80 por ciento de los casos detectados son menores de 21 años. Las personas adultas no están en las estadísticas, por lo que no están visibilizadas», ha concluido.

PREMIOS

El acto también ha servido para premiar a algunas instituciones por sus labores a favor de la inclusión de las personas con autismo, como la Fundación Solidaridad Carrefour, que ha recibido el premio ‘Amigo del Autismo 2022’, por su apoyo al colectivo con varias campañas. También, Autismo España y Federación Española de Asociaciones de padres y madres de Personas con autismo (FESPAU) han recibido el premio ‘CERMI’ a la Mejor Práctica de cooperación asociativa, por la unión de ambas organizaciones.

La conclusión del acto ha corrido a cargo de la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, quien ha defendido el papel de las asociaciones que trabajan para los derechos de las personas con discapacidad, para lograr «tener una vida plena» al tener los mismos derechos que el resto de la sociedad y ha reconocido que se sigue trabajando en algunos retos para obtener «la plena integración».

«Los cambios sociales siempre empiezan con un cambio en la mentalidad. La concienciación crea músculo social y político y abre el camino a actuaciones valientes e innovadoras», ha sentenciado.

Acceda a la versión completa del contenido

Autismo España denuncia el déficit de reconocimiento administrativo y la falta de protocolos de vigilancia infantil

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

7 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

7 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

7 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

7 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

8 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

8 horas hace