Categorías: Economía

Así fue la madrugada de locura que dictó la sentencia sobre el Popular

Hasta ayer mismo, los ya antiguos responsables de Banco Popular habían defendido que el grupo estaba contemplando diversas opciones de futuro para el banco, que pasaban por una venta o por una ampliación de capital. Sin embargo, los acontecimientos se han precipitado en las últimas horas hasta el final conocido: el Santander es el nuevo dueño tras pagar por el banco un precio simbólico de un euro.

En la jornada de ayer, Emilio Saracho, que se hizo a principios de año con los mandos del Popular en sustitución de Ángel Ron, se reunía junto al consejero delegado, Ignacio Sánchez-Asiaín, con las autoridades del Banco Central Europeo (BCE). La idea, en principio, pasaba por solicitar al supervisor único de la zona del euro liquidez extra para afrontar las últimas salidas de depósitos que había experimentado la entidad ante el temor de los clientes.

La reunión, sin embargo, desencadenó el fin del Popular cuando el BCE decretó que el banco no era viable. “El deterioro significativo de la situación de liquidez del banco en los últimos días llevó a la determinación de que la entidad no habría podido pagar en el futuro cercano sus deudas u otros pasivos a medida que vencieran”, resumió en un comunicado la institución.

Por lo tanto, el BCE determinó que el banco estaba en riesgo de quiebra e informó de ello a la Junta Única de Resolución (SRB por sus siglas en inglés), que adoptó un sistema de resolución junto con el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) español. Una vez dado este paso, los protocolos de actuación establecen que la próxima vez que el banco intervenido abra sus puertas, ya debe tener un nuevo dueño, que puede ser un competidor o incluso el Estado, según señalan fuentes del sector a ElBoletin.com.

En el caso del Popular, el ‘bail in’ o rescate interno activado supuso la amortización de la totalidad de las acciones ordinarias en circulación de Banco Popular –que estaban valoradas en unos 1.500 millones de euros-, así como de los instrumentos híbridos de capital –el banco tenía en circulación 1.250 millones de euros en CoCos-.

Al mismo tiempo, se procedió a convertir la totalidad de los instrumentos de capital regulatorio de Nivel 2, es decir, unos 650 millones de euros en deuda subordinada, emitidos por la entidad en acciones de nueva emisión del propio banco.

Una vez cargado todo el capital contra pérdidas –sí se salvaron la deuda senior y los depósitos- las autoridades españolas y europeas pidieron a los competidores del Popular que presentaran una oferta. El vencedor de esta subasta ‘exprés’, que en principio habría estado abierta a otros bancos, fue el Santander, que pagará un precio simbólico de un euro, si bien se verá obligado a realizar una ampliación de capital de 7.000 millones de euros para sanear el Popular. El contrato de compra se habría firmado esta misma mañana a las 07:00 horas.

En el caso de que el Santander ni ningún otro banco hubiesen presentado una oferta por el Popular, el banco podría haber acabado siendo nacionalizado o podría haberse creado un banco puente para articular su venta, según han señalado las fuentes del sector.

“No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que mejor se adapta a los cambios”. Esta conocida cita de Charles Darwin, que el expresidente del Popular Ángel Ron incluyó en la carta a los accionistas que parece en el Informe Anual de 2016, ha acabado siendo profética para un banco que no fue capaz de digerir la exposición al ladrillo que acumuló durante los años de la burbuja.

Acceda a la versión completa del contenido

Así fue la madrugada de locura que dictó la sentencia sobre el Popular

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

Luz verde de la Mesa de Congreso a la iniciativa de Junts de la cuestión de confianza, que podría votarse a final de mes

El texto ha pasado este primer filtro de la Cámara casi dos meses después de…

3 horas hace

CSIF denuncia la pérdida de más de 14.000 empleos del sector sanitario en enero

"El dato de la Seguridad Social conocido hoy es inaudito, ya que no solo duplica…

4 horas hace

El Tesoro coloca 5.816 millones por letras a 6 y 12 meses y recorta la rentabilidad ofrecida a inversores

Se trata de la primera subasta celebrada después de que el Consejo de Gobierno del…

4 horas hace

Las cebollas, el limón y las aceitunas casi septuplican su precio del campo a la mesa en enero

En concreto, según los datos del Índice de Precios en Origen y Destino de los…

4 horas hace

El tráfico aéreo en los aeropuertos españoles crece casi un 2% en enero

Así, en enero de 2025 se registraron 107.202 vuelos, mientras que en el mismo mes…

4 horas hace

El juez del ‘caso Begoña Gómez’ imputa a una asesora de Moncloa y la cita para el próximo 28 de febrero

En un auto, al que ha tenido acceso Europa Press, el titular del Juzgado de…

4 horas hace