Categorías: Internacional

Arabia Saudí efectúa más ejecuciones que nunca, en contra de la tendencia global

China e Irán encabezan la lista negra de la pena de muerte que elabora anualmente Amnistía Internacional y que, pese a reflejar un descenso del 5 por ciento en la cifra de ejecuciones –hasta niveles de hace una década–, constata de nuevo un aumento en países como Arabia Saudí, que cerró el año 2019 con la inédita cifra de 189 casos.

Una veintena de países concentran todas las ejecuciones conocidas en el mundo: al menos 657, sin tener en cuenta las que sumaría China. El dato refleja un descenso con respecto a las 690 documentadas por Amnistía Internacional en 2018, según un informe difundido este martes.

La ONG estima en «miles» la cifra de ejecutados en China, donde el régimen mantiene en secreto la cifra de ejecuciones, en el ejemplo más claro de las medidas de control de la información que también se hacen palpables en otros países del continente asiático como Corea del Norte y Vietnam.

Irán figura en segunda posición con al menos 251 ejecuciones, aunque no se descarta que el dato real sea «mucho mayor». Al menos cuatro de los fallecidos tenían menos de 18 años en el momento de cometer el delito, como el caso de dos jóvenes detenidos por violación cuando tenían 15 años y que, además de sufrir torturas, no supieron siquiera que habían sido condenados a muerte.

La lista de la ONG prosigue con Arabia Saudí, que ha pasado en un año de matar a 149 personas a al menos 184: en su mayoría hombres (178) y la mitad ciudadanos extranjeros.

A nivel global, la mayoría de las penas de muerte se han aplicado como castigos por delitos relacionados con las drogas y por asesinatos, pero Amnistía también ha documentado su uso como arma contra la minoría chií en el caso de Arabia Saudí. El 23 de abril de 2019, las autoridades del reino ejecutaron a 37 personas, entre ellas 32 chiíes condenados por terrorismo a pesar de que sus confesiones supuestamente fueron obtenidas bajo tortura.

Irak, por su parte, duplicó en 2019 el número de ejecuciones y suma «al menos 100», en gran medida porque los jueces han dictado penas de muerte contra personas sospechosas de pertenecer al grupo terrorista Estado Islámico, según Amnistía Internacional.

Egipto, con al menos 32 ejecuciones, ocupa el quinto lugar de la lista, seguido de Estados Unidos, que con 22 volvió a ser el único verdugo de toda la región de las Américas. Les siguen Pakistán (14), Somalia (12), Sudán del Sur (11) y Yemen (7), en estos dos últimos casos con significativos aumentos.

Japón y Singapur, en cambio, han reducido de forma considerable el número de ejecuciones al pasar de 15 a tres y de 13 a cuatro, respectivamente, mientras que en Afganistán no se registraron casos por primera vez desde 2010.

UN CASTIGO «INHUMANO»

La directora general de Investigación, Trabajo de Incidencia y Política de Amnistía, Clare Algar, ha tachado de «aberrante e inhumano» el uso de la pena de muerte como castigo, recordando que no existen pruebas convincentes de que sea más eficaz que las penas de prisión», como han constatado ya «la inmensa mayoría» de los países.

«Incluso a los países que con más firmeza defienden la pena capital les cuesta justificar su uso y optan por el secretismo», ha añadido la responsable de Amnistía en un comunicado. Además, «muchos de ellos se esfuerzan por ocultar cómo utilizan la pena de muerte porque saben que no resistiría el escrutinio internacional».

Frente a la tendencia global «un número reducido de países desafió la tendencia mundial hacia la reducción de la pena capital y recurrió cada vez más a las ejecuciones», ha lamentado Algar, que ha considerado «una alarmante novedad» el uso que hace Arabia Saudí de este castigo para perseguir a la disidencia.

HACIA LA ABOLICIÓN

Amnistía también considera preocupantes los intentos de Filipinas para reintroducir la pena de muerte para delitos de drogas y corrupción, los esfuerzos de Sri Lanka de reanudar las ejecuciones tras más de 40 años y la amenaza del Gobierno federal de Estados Unidos de retomarlas tras un ‘impasse’ de casi dos décadas.

Sin embargo, un total de 106 países han abolido la pena de muerte para todos los delitos y 142 países han renunciado a ella, bien en la ley o en la práctica. «Tenemos que mantener el impulso en favor de la abolición de la pena de muerte», ha resaltado Algar.

«Instamos a todos los países a abolir la pena de muerte. Es necesario que se ejerza presión internacional sobre los últimos verdugos del mundo para acabar definitivamente con esta práctica inhumana», ha remachado.

Acceda a la versión completa del contenido

Arabia Saudí efectúa más ejecuciones que nunca, en contra de la tendencia global

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

5 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

5 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

6 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

6 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

7 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

7 horas hace