Categorías: Tecnología

Amnistía acusa a Twitter de no hacer «lo suficiente» para frenar la violencia contra las mujeres en su plataforma

La ONG Amnistía Internacional (AI) ha criticado este martes a la red social Twitter por no hacer «lo suficiente» para acabar con «el torrente» de abusos y la violencia contra las mujeres dentro de su plataforma, pese a «sus reiteradas promesas» de poner fin a ello.

«A pesar de algunos progresos, Twitter no hace lo suficiente para proteger a las mujeres que usan la red, por lo que muchas de sus usuarias se silencian o autocensuran», ha afirmado la codirectora de Amnesty Tech, la rama tecnológica de AI, Rasha Abdul Rahim.

AI ha apuntado que la red social ha llevado a cabo una serie de «progresos limitados» para frenar este tipo de ataques desde 2018, cuando que la propia ONG publicó el informe ‘Toxic Twitter’ poniendo de relieve por primera vez la magnitud de este problema al que tenían que hacer frente mujeres de Argentina, India, Reino Unido o Estados Unidos.

«Hemos expuesto medidas claras y sencillas que Twitter puede adoptar para que su plataforma sea un lugar más seguro, donde las mujeres puedan expresar sus opiniones», ha afirmado Rahim, quien ha instado a la red social a «hacer más para proteger a las mujeres frente a los abusos»

«Los persistentes abusos que sufren muchas mujeres en la plataforma menoscaban su derecho a expresarse en condiciones de igualdad y libertad y sin temor», ha destacado Amnistía.

La ONG ha subrayado que se trata de un problema aún más «desproporcionado» para aquellas mujeres de minorías étnicas o religiosas, lesbianas, bisexuales o transgénero, además de las personas no binarias.

Amnistía ha puesto como ejemplo de uno de estos ataques los que sufrió la escritora y activista india Meena Kandasamy, quien tras mostrarse contraria en la red social al sistema de castas «discriminatorio» del país, recibió un «aluvión» de insultos racistas y misóginos, incluidas amenazas de violación.

«Twitter parece querer siempre contemporizar y actúa con excesiva lentitud a la hora de abordar los diferentes tipos de abuso que sufren las mujeres. Twitter es un lugar de peso para expresarnos, pero tiene que tomar más medidas para limpiar la plataforma y convertirla en un lugar seguro para las mujeres», ha argumentado Kandasamy.

FALTA DE TRANSPARENCIA

Amnistía ha criticado «la falta de datos significativos proporcionados por Twitter», lo que hace todavía más difícil calibrar toda la magnitud del problema, ya que «sigue sin proporcionar datos detallados y desglosados por país de las denuncias de abusos realizadas por los usuarios».

Asimismo, en la escasa información que facilita la plataforma, añade la ONG, no se proporcionan datos sobre «cuántas de ellas denuncian tipos específicos de lenguaje abusivo, como insultos basados en el género o la raza».

«La red social tiene que ser más transparente en cuanto a la manera en que diseña y aplica procesos automáticos para identificar abusos en Internet contra las mujeres», insiste Amnistía.

Si bien la ONG ha destacado que durante la pandemia de la COVID-19, Twitter sí ha revelado detalles sobre su uso de algoritmos para combatir la desinformación, no ha mostrado «el mismo nivel de transparencia» en relación a los mensajes abusivos.

En ese sentido, Twitter ha hecho progresos en algunas otras áreas, «como la mejora del proceso de apelación», ofreciendo más orientación a los usuarios de cómo funciona y se toman las decisiones.

«Está totalmente en manos de Twitter llevar a cabo estos cambios, que supondrían una mejora real de la experiencia de la plataforma para millones de mujeres», ha manifestado, por su parte, el director de la Iniciativa Silicon Valley de AI, Michael Kleinman.

«Seguiremos presionando a la empresa hasta que veamos más cambios que muestren realmente que los abusos contra las mujeres no son bien recibidos en la plataforma», ha expresado.

TWITTER RESPONDE

Amnistía Internacional ha comunicado que «Twitter ha reconocido que debe hacer más», aunque afirma que «la combinación de moderación humana y uso de tecnología le permite dar una respuesta más proactiva a los abusos en Internet».

Sobre la publicación de datos desglosados por país o región, Twitter afirma que esto podría interpretarse de forma «errónea» y dar «una impresión engañosa del problema».

Para solucionar esta diferencia, la ONG ha expuesto que «nada impide» a Twitter proporcionar junto a los datos que se les solicita, «el contexto adecuado», y así evitar interpretaciones malintencionadas.

«La responsabilidad de la empresa en materia de Derechos Humanos conlleva una obligación de transparencia por su parte respecto a la manera en que se ocupa de las denuncias de violencia y abusos», ha concluido la organización.

Acceda a la versión completa del contenido

Amnistía acusa a Twitter de no hacer «lo suficiente» para frenar la violencia contra las mujeres en su plataforma

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

No todos los cánceres son iguales: ¿por qué algunos matan más que otros?

Sin embargo, podemos decir que los progresos han sido enormes. Aunque una de cada cinco…

7 minutos hace

Yolanda Díaz defiende que los datos de paro de enero son los «más bajos» de los últimos 17 años

"El mes de enero es un mes en el que tradicionalmente aumenta el desempleo en…

13 minutos hace

UBS gana 4.953 millones en 2024 y recomprará acciones por importe de 2.922 millones en 2025

Un año antes, UBS había registrado un beneficio neto atribuido de 27.366 millones de dólares…

16 minutos hace

El Ibex 35 amanece con una subida del 0,2%, por encima de los 12.200 puntos, en plena guerra comercial

En concreto, las autoridades chinas han anunciado este martes la imposición de aranceles sobre productos…

19 minutos hace

La Seguridad Social pierde 242.148 afiliados en enero lastrada por hostelería y comercio

Tras el descenso de ocupados registrado en el primer mes del año, el número de…

29 minutos hace

El paro sube en 38.725 personas en enero y se queda al borde de los 2,6 millones de desempleados

Tras el repunte del paro en el arranque del año, el número total de desempleados…

34 minutos hace