Categorías: El Boletin 2030

Adiós al cemento: lo verde y digital centrarán esta vez el gasto público para reactivar la economía

La crisis provocada por la pandemia del coronavirus Covid-19 ha sido cualquier cosa menos normal, y la salida de la crisis, sea cual sea su velocidad, probablemente tampoco se alcance por los medios habituales. Frente al habitual gasto público en construcción e infraestructuras como carreteras o ferrocarriles, en esta ocasión lo “verde” y lo “digital” serán los grandes ganadores: vehículos y baterías eléctricos, dispositivos de energía solar, proveedores de servicios en la nube, centros de datos, semiconductores y, en general, la automatización de procesos.

“Si bien sigue sin estar claro cuán rápida será la recuperación o si habrá recaídas generalizadas en los casos de Covid-19 y un retorno a los cierres económicos, vale la pena considerar qué hacer antes de una posible recuperación pospandémica que, con el tiempo, se materializará”, señala Geraldine Sundstrom, gestora de fondos en Pimco. En ese sentido, “los manuales clásicos de dónde invertir podrían no ser válidos en esta ocasión”. “Por lo general, tiene sentido aumentar la exposición a los sectores y empresas cíclicos al principio del ciclo económico para poder disfrutar de la recuperación que se avecina”. Sin embargo, esta vez “puede que a los inversores les convenga seguir el rastro del dinero con la vista puesta en las medidas que los Gobiernos están aplicando para poner en marcha sus economías”.

Aunque son “únicas y específicas de cada país”, las medidas de política que se observan en gran parte del mundo tienen un “grado inusual de coincidencia”, señala la experta de Pimco, “con un apoyo sustancial que se repite en torno a dos grandes temas: lo ecológico y lo digital. Se trata de un cambio significativo con respecto al impulso tradicional de infraestructura aplicado para recuperarse de recesiones anteriores”.

“Los tiempos han cambiado”, cree Sundstrom. “Si la anterior fue definida por los proyectos de infraestructura como el principal receptor de fondos de inversión pública, esta segunda versión de la recuperación cíclica se centra más en los elementos etéreos que nos rodean y nos apoyan”.

El primero es la economía verde. “Los vehículos y baterías eléctricas, así como los dispositivos de energía solar, parecen ser los principales candidatos para beneficiarse de las subvenciones y el gasto público”, señala la experta, que apunta además a que “es probable que los Gobiernos también aumenten los impuestos sobre los procesos y hábitos contaminantes, por mucho que se empeñen en ser ecológicos”.

En cuanto a lo digital, Sundstrom destaca los esfuerzos” de los gobiernos para apoyar la capacidad de sus economías “en competir en un mundo cada vez más digital en la construcción de «nueva infraestructura» en torno a 5G, Wi Fi 6, proveedores de servicios en la nube y centros de datos, inteligencia artificial, grandes datos y ciudades inteligentes”. Entre otras cosas, “se espera que esto conduzca a un aumento de la demanda de semiconductores” – por ejemplo, pasar de una red de 4G a una de 5G aumenta los semiconductores en un 200-300%.

Y además, “se está incentivando a las empresas, tanto económica como políticamente para que lleven parte de la producción a casa”. Pero “para que este movimiento de repatriación valga la pena, las compañías necesitarán aumentar la automatización de sus procesos en un esfuerzo por reducir los costes”. “Se espera que la demanda de robots aumente considerablemente en los próximos años a medida que se desarrollen estas tendencias y que las empresas de robótica y automatización de procesos apoyadas por la nueva infraestructura digital desempeñen probablemente un papel importante a medida que se ralentice la integración de la economía mundial”, destaca la gestora de Pimco.

Acceda a la versión completa del contenido

Adiós al cemento: lo verde y digital centrarán esta vez el gasto público para reactivar la economía

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

Trudeau y Trump acuerdan pausa de 30 días en aranceles de EEUU a Canadá

"Acabo de tener una buena llamada con el presidente Trump. Los aranceles propuestos se suspenderán…

7 horas hace

Von der Leyen avisa a Trump de que la UE responderá «firmemente» si aplica aranceles

"La UE está lista para un diálogo robusto con Estados Unidos pero también reconocemos los…

7 horas hace

Casi el 20% de los españoles cree que el cambio climático se debe a un proceso natural de la Tierra

Así lo refleja el Estudio de la Fundación BBVA sobre Creencias de base científica y…

8 horas hace

Indra cae un 4% en bolsa tras la compra del 89,68% de Hispasat por 725 millones

La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…

13 horas hace

El Ibex 35 arranca la semana dejándose un 1,32% tras los aranceles de Trump

Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…

14 horas hace

El PMI industrial de EEUU regresa en enero a valores positivos

La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…

14 horas hace