Arco de salida que tendrá el Gran Premio de España de Fórmula 1, en IFEMA Madrid (Foto: Alberto Ortega - Europa Press)
La obra, con un presupuesto base de licitación de 111 millones de euros, ha sido adjudicada a esta UTE por un precio de 83,2 millones de euros e incluye el montaje y desmontaje de todas las estructuras e instalaciones temporales de pista que permitan la celebración de la carrera, así como la reposición de los viales públicos que formarán parte del trazado a su uso cotidiano una vez finalizada la misma.
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, anunció este mismo lunes que las obras del circuito pueden arrancar en mayo una vez que el Ayuntamiento conceda la necesaria licencia después de Semana Santa.
El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, indicó que la previsión es que el Ayuntamiento pueda otorgar a lo largo de los próximos días la licencia «para que puedan comenzar las obras en el mes de mayo, como estaba comprometido». Según apuntó, tras la concesión de la licencia en los próximos días, se espera que «la primera o segunda semana de mayo puedan comenzar las obras del circuito de Fórmula 1».
En un comunicado, la UTE formada por Acciona y Eiffage Construcción ha señalado que tiene previsto iniciar todas las obras que corresponden a estructuras y elementos permanentes de forma inmediata, «este mismo mes de abril», y finalizar en mayo de 2026.
El circuito, diseñado bajo los estándares de la homologación de Grado 1 de FIA (Federación Internacional del Automóvil), tendrá 5.400 metros de longitud, de los cuales 4.100 transcurrirán por el interior de parcelas de Ifema Madrid, y 1.300 en tramo de viales públicos.
Respecto a estos últimos, la UTE ha reseñado que «se asegurará la convivencia de los usos con la ejecución de las obras, minimizando las potenciales afecciones a la operativa de los Recintos Feriales y al tránsito de vehículos».
En la actuación se reutilizarán cerca de 700.000 metros cúbicos de tierras procedentes de desmontes y excavaciones y, según la UTE, el CO2 emitido en la obra se compensará con medidas concretas de sostenibilidad.
Durante el proceso de construcción, Acciona y Eiffage Construcción utilizarán HVO (Hydrotreated Vegetable Oil, un combustible renovable) para la maquinaria y los vehículos, así como energía eléctrica renovable para las instalaciones de obra.
En concreto, el HVO es un biocombustible renovable generado a partir de aceite de residuos vegetales que es capaz de reducir las emisiones de CO2 un 90% en comparación con los combustibles fósiles convencionales, lo que lo convierte en una opción idónea para la maquinaria del alto tonelaje.
Además, el 60% del total de las tierras y del material que se moverá será reutilizado en la propia obra y el 40% por cierto restante se almacenará para utilizar posteriormente en otros trabajos.
El Gran Premio de España de Fórmula 1, que se celebrará en Madrid desde 2026 y hasta 2035, dejará 8.200 empleos directos, decenas de miles de puestos de trabajo indirectos, una repercusión del 0,2% en el Producto Interior Bruto (PIB) de la Comunidad y 120.000 visitantes, de los que el 45% serán internacionales.
Con un canadiense, un serbio y un griego como favoritos, la liga confirma su tendencia…
Este giro en la política energética de Pekín se ha traducido en un aumento significativo…
Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia en enero, se han desmantelado importantes…
El último estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha puesto en evidencia una notable…
Desde el inicio del conflicto el pasado 7 de octubre, tras el ataque lanzado por…
La investigación, liderada por el geocientífico Jeroen Sonke, cuestiona las estimaciones de la OCDE y…