Más de 20 colectivos se han congregado este 23 de febrero a las 12.00 horas en la Puerta del Sol, sede del Ejecutivo autonómico, para recorrer el callejero madrileño hasta finalizar en Atocha entre las consignas, se ha podido leer ‘Docente en condiciones decentes’, ‘El pueblo leído, jamás será sometido’ o ‘La pública no se toca’, entre otras.
Allí han estado las organizaciones sindicales CNT, CGT, Solidaridad Obrera, STEM y Co.bas, unidos en un bloque intersindical para parar «el ataque contra la educación pública» y para dar «un paso más» hacia «una gran huelga» que logre «dignificar, recuperar y ampliar» los derechos de alumnos y trabajadores de la pública.
Menos Lectivas también se encuentra en la convocatoria unitaria en la que también participan las universidades UCM, UAM UC3M y UAH, la plataforma ‘FP sin prácticas’, los citados sindicatos, colectivos de alumnado como Sindicato de Estudiantes o Abrir Brecha, diferentes asociaciones de familias, entre otras organizaciones.
Del mismo modo, CCOO y UGT, sindicatos de la Mesa Sectorial de Educación, han marchado este domingo para reclamar al Ejecutivo autonómico medidas «para paliar las condiciones laborales de su profesorado y de la calidad de la enseñanza», entre otras reivindicaciones.
DOS MINISTRAS Y CRÍTICAS A AYUSO
En la manifestación de este domingo, han estado presentes la vicepresidenta tercera, Yolanda Díaz, la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego y los grupos Más Madrid y PSOE que han criticado a la presidenta, Isabel Díaz Ayuso, por incluir las demandas de la educación pública «en su lista de mierdas».
La portavoz de Más Madrid en la Asamblea de Madrid, Manuela Bergerot, ha afirmado que la educación madrileña está «siendo asediada» por la «infrafinanciación» y las «negligencias» del Gobierno regional.
«No vamos a parar de exigirle lo que es justo. No vamos a parar de exigirle una financiación digna para las universidades públicas madrileñas, menos horas lectivas para los docentes que quieren dar un trato personalizado en Primaria y en Secundaria y plazas para que el alumnado de FP puedan hacer sus prácticas para poder titularse», ha señalado Bergerot en declaraciones a los medios.
La portavoz de Más Madrid ha augurado «una primavera de movilizaciones» en defensa de la educación, de la sanidad y la vivienda, algo que la hace sentir «muy orgullosa» de los madrileños.
Finalmente, ha recordado que la Comunidad de Madrid posee «competencias plenas» en la educación, desde las escuelas infantiles «con familias abandonadas, privatización de la gestión y alumnos del sureste estudiando en barraconces», hasta la FP «sin prácticas» y universidades «infrafinanciadas».
«Tienen mucho por hacer antes de insultar a los afectados, así que que el consejero Viciana y la señora Ayuso se pongan manos a la obra porque el pueblo de Madrid se lo está demandando», ha concluido Bergerot.
De su lado, la portavoz socialista en la Asamblea de Madrid, Mar Espinar, ha reiterado que su presencia en la movilización es para defender «el mayor ascensor social que garantiza la igualdad de oportunidades, la universidad pública».
«Lo que es una vergüenza es que tengamos una presidenta que para no dar explicaciones se dedica a insultar a los que defendemos la universidad pública, a los que defendemos la vivienda, a los familiares que defienden la dignidad de las víctimas en las residencias. Mañana comparece Alberto Quirón y quizás sería un buen momento para que Ayuso dejara la fruta, dejara las mierdas y se dedicara a dar explicaciones», ha esgrimido Espinar.
En la Cuesta de Moyano también ha estado presente la portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid, Reyes Maroto, quien ha afeado «la ausencia» del Partido Popular en la manifestación.
«Esto es así porque su modelo es un modelo que privatiza frente a la garantía de un derecho que siempre el Partido Socialista en sus políticas garantiza. Frente a las mierdas del Partido Popular están los derechos que garantiza el Partido Socialista. Yo espero que el alcalde escuche muy bien a esta mayoría social que hoy sale a la ciudad», ha resaltado Maroto a los medios.
«SE MANIFIESTAN LOS ENEMIGOS DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA»
Por su parte, el consejero de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana, ha afirmado que en la manifestación «están los de siempre», los «activistas» que intentan «colonizar la universidad pública» y que arrastran «al resto de la educación» de la región. «La educación les importa cero, solo buscan réditos políticos», ha señalado en una publicación en redes sociales.
«Son los mismos activistas que hablan de infrafinanciación, pero que no reclaman al ministerio que pague a las universidades lo que les corresponde, más de 1.500 millones de euros. Son los mismos activistas que se quejan de la supuesta represión en la universidad cuando son ellos los mismos los que sí acosan y cancelan a quien no piensan como ellos», ha expresado el consejero.
Así, ha señalado que el Ejecutivo autonómico lleva meses «trabajando con toda la comunidad universitaria» en la Ley de Enseñanza Superiores, Universidades y Ciencia, una ley «a la altura de los tiempos».
«Es una ley que garantiza la libertad de expresión en universidades y facultades, incluye un modelo de financiación plurianual que permite a las universidades públicas sacar todo su potencial», ha compartido Viciana.
Finalmente, ha recalcado que la Comunidad de Madrid ha incrementado las transferencias a las universidades públicas en 47 millones de euros, que se unen a otros proyectos puestos en marcha de manera conjunta, como el proyecto ‘Ciudad de la Salud’, junto a la Universidad Autónoma de Madrid y una inversión de más de 1.000 millones de euros.
«En la Comunidad de Madrid garantizamos el futuro, la calidad y la autonomía de las universidades públicas», ha defendido Viciana.