El evento fue organizado por la Embajada de la República de Azerbaiyán en España y contó con la colaboración del periodista-fotógrafo de renombre internacional, Gervasio Sánchez, especializado en temas de guerra y conflictos armados, que viajó a este país con el objetivo de recopilar información sobre las víctimas de las minas terrestres en Azerbaiyán y arrojar luz sobre el problema de las minas terrestres.
Durante el evento, se presentaron los materiales y fotografías recopilados por G. Sánchez, material recopilado durante sus entrevistas personales que mantuvo con unas 30 víctimas de minas terrestres, que se adquirieron en la localidad de Garabaj y las regiones de Zangezur, quedando reflejado este trabajo en la revista fotográfica «Ecos del Silencio: relatos olvidados de víctimas de las minas».
El reportaje fotográfico, compuesto por más de 70 fotografías tomadas por el autor durante su visita al país, incluye imágenes de vistas generales, las ruinas en los territorios liberados y los trabajos de reconstrucción y construcción a gran escala llevados a cabo por Azerbaiyán. También se exhiben retratos de las víctimas de las minas, quienes resultaron heridas por las explosiones durante la Primera y Segunda Guerra de Garabaj.
Hay que recordar qué desde 1991 hasta el 2 de mayo de 2024 el número de víctimas por minas antipersonas se acerca a las 3.500. Entre los afectados hay 358 niños y 38 mujeres.
Cabe señalar que es la primera vez que los lectores se familiarizan con el trabajo de un ciudadano europeo que destaca la magnitud de la contaminación por minas en Azerbaiyán. Gracias a este trabajo, se ha tomado conciencia de un desastre humanitario, un problema que Azerbaiyán está tratando de resolver con gran esfuerzo y determinación.
Al describir la magnitud del problema de las minas en Azerbaiyán, Gervasio Sánchez destacó que había visitado más de 30 países afectados por la amenaza de las minas, pero que no había encontrado una amenaza tan grande en ningún otro lugar del mundo.
Según él, la guerra no termina en la fecha mencionada en Wikipedia, sino cuando se haya eliminado todas sus consecuencias. Afirmó que Azerbaiyán está limpiando actualmente sus territorios de minas utilizando sus propios recursos, y advirtió que, sin el apoyo internacional, este proceso podría llevar muchos años.
La película de la gran pantalla que mejor ha recogido la tragedia de los minados y las dificultades de los consiguientes desminados ha sido de «Land of Mines» (Bajo la arena, traducido en español), que recoge un episodio dramático ocurrido en Dinamarca tras la segunda guerra mundial, película que incluso fue nominada para los Oscar en 2016
A continuación del relato de Gervasio Sánchez, intervinieron los siguientes ponentes: Pere Joan Pons, vicepresidente de la Asamblea Parlamentaria de la OSCE, José Antonio Monago, miembro del Senado español, Pablo Gan Quesada, coordinador de la Oficina Técnica de la AECID. Sevil Mikayilova, diputada del Parlamento de Azerbaiyán. Nariman Gasimov, representante de la Agencia de Desminado de la República de Azerbaiyán (ANAMA) y Jordi Xucla, catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad Ramon Llull. Todos los mencionados ponentes invitados ofrecieron información detallada sobre el problema de las minas terrestres en Azerbaiyán.
La primera ponencia fue de Pere Joan Pons, que conoce los procesos de seguridad en la región y ha visitado Azerbaiyán en diversas ocasiones, y le llamó mucho la atención sobre las consecuencias humanitarias, económicas y ecológicas de las minas terrestres anti persona.
Al evaluar el problema de las minas terrestres en Azerbaiyán en el contexto del medio ambiente, Pons destacó, que entre los países que sufren directamente el impacto del medio ambiente, son los países más afectados.
Del mismo modo, al resolver el problema de las minas terrestres, Pons señaló que «contribuiremos a la protección del medio ambiente y a la resiliencia climática».
Por otra parte, Pons hizo hincapié en un dato revelador: el 60% de los 20 países que más sufren el impacto del cambio climático también padecen las consecuencias ambientales del devastador efecto que suponen las minas, por lo que «clima y minas supone una doble pena para las comunidades que viven en estos territorios».
Por otra parte el miembro de la Comisión Mixta de Seguridad y Defensa Nacional del Senado español, José Monago, habló de su visita a Garabaj este año y afirmó que conoció de primera mano las consecuencias del problema de las minas en Azerbaiyán.
Durante su visita a la ciudad de Agdam, no pudo encontrar un solo edificio que no hubiera sido destruido, la ciudad de Agdam se ha convertido en ciudad-museo al aire libre que testimonia la amarga realidad.
A pesar del fin de la guerra, las minas antipersonal representan una amenaza constante para las personas, el regreso de los desplazados internos, el desarrollo de la economía y la infraestructura.
José Monago, quien compartió la amplia experiencia de España en el desminado, afirmó que las actividades relacionadas con la remoción de minas en Azerbaiyán no se limitan únicamente a la limpieza de áreas específicas.
Esta labor también abarca aspectos clave como generar esperanza para el futuro de las personas, honrar la memoria de las víctimas de las minas que perdieron la vida, garantizar justicia y ayudar a los heridos a reconstruir sus vidas.
En este contexto, Monago, al valorar el trabajo realizado por Gervasio Sánchez para concienciar sobre el problema de las minas, destacó que él no solo documentó el pasado, sino que también nos llamó a asumir una responsabilidad colectiva.
Por ello, esta revista adquiere una relevancia que trasciende su propósito original. Expresó su esperanza de que, en su próxima visita a Agdam, el peligro de las minas ya no exista.
Así mismo Pablo Gan Quesada representante de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, coordinador de Ucrania, señaló que el problema de las minas terrestres que enfrenta Azerbaiyán hoy también se vivirá en Ucrania en el futuro. Resaltó la importancia de la atención internacional a los problemas humanitarios relacionados con las minas.
Ana de Santos, una de las periodistas, escritoras y activistas más conocidas de España, actuó como moderadora del evento y facilitó interesantes debates a lo largo del mismo. Compartió su visión sobre cómo el problema de las minas terrestres constituye un desastre humanitario, siendo además un obstáculo para el regreso de los miles de desplazados internos azerbaiyanos a sus hogares.
Al acto asistieron dirigentes de la Dirección General para Europa del Este, Asia y Pacífico del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, así como altos representantes de otras instituciones estatales y cámaras parlamentarias.
Asimismo, el evento contó con la presencia del Director de Publicaciones del periódico La Razón José Antonio Vera, Jesús Gil Fuensanta, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, Pedro Gonzalez, periodista de Atalayar, Carlos Uriarte, profesor de la universidad Rey Juan Carlos, Juan Ignacio Vecino, director de la revista Patrimonio Actual, David Cabezuela, abogado penalista, Fernando Novo Lens, escritor del proyecto «Encuentros con España», Santiago Velo de Antelo, director de la revista Diplomacia, Francisco Garcia Ruiz, experto arquitecto-interiorista internacional, entre otras personalidades, una numerosa participación de representantes del cuerpo diplomático extranjero y español, así como organismos internacionales acreditados en el país y funcionarios del Ayuntamiento de Madrid, investigadores de diversos temas y círculos académicos, personalidades de la cultura, representantes del sector empresarial, Ongs y representantes de los medios de comunicación.
Es fundamental tomar conciencia a nivel de la Comunidad mundial de la necesidad de ir avanzando en los desminados de todos los territorios afectados y de conseguir que las prohibiciones a nivel internacional sobre su uso se hagan realmente efectivas.
Este fue el deseo compartido de todos los asistentes a la presentación descrita; aún queda mucho por avanzar en aras de la erradicación definitiva de una de las armas más letales de la Historia de la Humanidad, pero ese día y con esta presentación se ha dado un paso importante para liberar nuestro Mundo de esas minas.
Al finalizar el evento se organizó una exposición electrónica de fotografías tomadas por Gervasio Sánchez en Azerbaiyán y se ofreció un cóctel a los asistentes.
Los tres expertos ponentes en las actividades para la remoción de minas y las victimas de explosión de minas en Azerbaiyan, José Antonio Monago, Pere Juan Pons, Pablo Gan Quesada, acompañados de Ana de Santos, periodista, que moderó el evento.
Jordi Xucla, pronunciando su ponencia sobre el problema de las minas terrestres de Azerbaiyán.
Por: Eduardo Guaylupo Roncal. Corresponsal Diplomático.