El estudio, publicado en la revista Gaceta Sanitaria, señala que España registró un exceso de mortalidad de 89.200 personas entre enero de 2020 y junio de 2021, de las que 48.000 son hombres y 41.200 mujeres, lo que supone un 10% más que las muertes por Covid informadas oficialmente durante el mismo período.
Por comunidades, pone de manifiesto notables diferencias. Así, Madrid fue la autonomía con mayor exceso de muertes, 22.000, mientras que las Islas Canarias fue la que menor cifra registró, 210 menos de las esperadas. En comparación con el número de muertes por Covid notificadas, el número estimado de muertes en exceso fue un 42% mayor en la región madrileña.
“La forma de la curva epidémica de muertes notificadas también fue muy variable entre las regiones y los grupos de edad”, afirma el citado estudio, que recoge que “la mayoría de las muertes en exceso se produjeron en la población de edad avanzada”. En este sentido, la forma de la epidemia en la mayoría de las regiones reveló dos olas. “Madrid y Castilla-La Mancha tuvieron más del 100% de exceso de muertes durante la primera ola, y casi el 50% de exceso de muertes en la segunda ola”, expone.
Las tasas de exceso de mortalidad estandarizadas por edad (por 100.000) fueron más altas en Madrid (222), Castilla-La Mancha (209) y Cataluña (155,8). Las Islas Baleares, Galicia, Cantabria y las Islas Canarias, por su parte, tuvieron las tasas de exceso de mortalidad estandarizadas por edad más bajas, por debajo de 35 por 100.000. El exceso de muertes estandarizadas por edad fue significativamente mayor en hombres que en mujeres en la mayoría de las regiones, excepto en Murcia, Baleares, La Rioja, Cantabria y Canarias, donde el número de exceso de muertes fue bajo y los intervalos de confianza amplios.
Cambios en la esperanza de vida
La mayor reducción de la esperanza de vida en hombres se observó en Madrid, donde cayó 3,58 años. A continuación, Castilla-La Mancha (−2,72 años) y Castilla y León (−2,13).
Sobre la esperanza en mujeres, a la cabeza se sitúa Castilla-La Mancha, con una disminución de 2,38 años. Le siguen Madrid (−2,25 años) y Cataluña (−2,06).