Unicaja incrementa su beneficio un 58%, hasta los 451 millones

Resultados

Unicaja incrementa su beneficio un 58%, hasta los 451 millones

En los nueve primeros meses del año, la entidad ha concedido 6.104 millones en nuevos préstamos y créditos, con una variación interanual del 17,9%.

Unicaja
Unicaja Banco.

El Grupo Unicaja registró en los nueve primeros meses de 2024 un beneficio neto de 451 millones de euros, frente a los 285 millones alcanzados en el mismo periodo de 2023, lo que supone un incremento del 58%. Así lo ha comunicado hoy la entidad, que destaca que “todos los márgenes de la cuenta de resultados presentan crecimientos a doble dígito”.

“El resultado del Grupo se sustenta principalmente en el aumento del margen de intereses -con crecimiento interanual del 19%- y en el descenso (22,8% interanual), de los saneamientos del crédito”, ha afirmado. Esto último se debe “al buen comportamiento del coste del riesgo (24 puntos básicos -p.b.- en el ejercicio), y de los saneamientos de inmuebles y otros resultados, manteniendo las coberturas entre las más altas del sector (69,8%, en NPAs, 66,3%, en dudosos y 74,3%, en adjudicados)”.

Por su parte, el resultado básico aumenta un 17,8% por la mencionada mejora del margen de intereses, la estabilidad en las comisiones netas y la contención de los gastos de explotación.

La ratio de eficiencia mejora 3,6 p.p. en los últimos 12 meses, hasta el 44%, y el margen de clientes se incrementa en términos interanuales 14 p.b. hasta el 2,75%.

El saldo de la inversión crediticia performing (no dudosa) se sitúa en 46.944 millones. En el caso de particulares, se reduce estacionalmente un 2,9% en el tercer trimestre y un 2% en el año, con un saldo de 32.366 millones.

En los nueve primeros meses del año, se concedieron 6.104 millones de nuevos préstamos y créditos. La cuota de mercado en formalizaciones de hipotecas ascendió al 4,4% del total nacional.

Por su parte, los recursos de clientes presentan una evolución favorable. En concreto, los minoristas aumentan un 1,9% en el tercer trimestre del ejercicio y un 4,3% en la comparativa interanual. “Aislado el impacto de los depósitos de Administraciones Públicas, por su naturaleza más inestable, la evolución de los recursos de clientes de otros sectores residentes es más positiva, con un crecimiento interanual del 4,6% (0,6% en el tercer trimestre)”, detalla en una nota.

Los recursos fuera de balance y seguros aumentan el 6,9% en los últimos doce meses, hasta los 22.185 millones.

Los resultados obtenidos se han visto acompañados de la “mejora de la calidad del balance”. El volumen de activos improductivos (NPAs) continúa su tendencia de descenso, con una caída interanual del 28,7%, debido a la disminución del stock de adjudicados, del 35,5% (567 millones de euros), y de los activos dudosos, del 22,4%.

Asimismo, Unicaja ha señalado que mantiene unos “elevados y sólidos” niveles de solvencia (el capital de máxima calidad, CET 1 fully loaded, se sitúa a cierre de septiembre en el 15,4%), con un “exceso” de capital sobre los requerimientos regulatorios de 7,6 puntos porcentuales (p.p.) en capital total y de 7,2 p.p. en CET1. Los niveles de liquidez se mantienen elevados, con una ratio LtD del 69,8% y LCR del 314%.

El total de recursos administrados creció el 2,1% interanual

Los recursos administrados, incluidos los mayoristas, aumentan el 2,1% interanual, hasta situarse en 100.524 millones de euros, caracterizados por un peso sustancial de los recursos de particulares, muy estables y con elevada granularidad (el 74% de los recursos de clientes minoristas corresponde a clientes particulares).

Los recursos de clientes minoristas se incrementan un 1,9% en el tercer trimestre del ejercicio, y un 4,3% en los últimos doce meses, motivado principalmente por los recursos de clientes del sector privado (con un incremento del 4,6% interanual).

En el tercer trimestre, el ahorro se ha canalizado principalmente hacia fondos de inversión, que experimentan un crecimiento del 6,3% en el último trimestre. En los nueve primeros meses del año, se han duplicado las suscripciones brutas, superando los 1.119 millones de euros de suscripciones netas (499 millones de euros en el tercer trimestre), con una cuota del 8% en estas últimas a cierre de septiembre, según datos de Inverco.

El patrimonio acumulado de los fondos de inversión alcanza los 12.941 millones y el de los fondos de pensiones los 3.729 millones, con un aumento en el año del 1,4%.

Por su parte, con relación a la actividad de financiación, el saldo vivo de la cartera de crédito a empresas se incrementa un 0,8% en el tercer trimestre, cambiando la tendencia de reducción en los últimos doce meses (-9,2%). La financiación a empresas sostenibles se incrementa un 32,7% en los últimos 12 meses.

Ratio de morosidad

Al cierre del tercer trimestre, la ratio de morosidad se reduce hasta el 2,79%, y el coste del riesgo, se mantiene contenido, en 23 p.b. en el tercer trimestre, y en 24 p.b. en el conjunto del ejercicio. El saldo de créditos dudosos disminuye el 22,4% respecto a septiembre de 2023, con una caída del 13% interanual de la evolución de las entradas.

“Destaca el buen comportamiento de las ventas de activos adjudicados inmobiliarios, con resultados positivos”. La caída del stock bruto ha sido del 35,5% interanual. El conjunto de los activos improductivos ha continuado este trimestre con su senda de descenso, reduciéndose en términos interanuales un 28,7%.

Crecimiento interanual del margen de intereses en un 19%

El margen de intereses aumenta en términos interanuales un 19%, hasta 1.158 millones, con mayor contribución tanto del negocio minorista como del mayorista. A pesar de la reducción en los tipos de interés experimentada en el tercer trimestre, el margen de intereses a septiembre permanece estable por encima de los 380 millones de euros. El margen de clientes mejora 14 p.b. en términos interanuales hasta situarse en el 2,75%.

Por su parte, los ingresos netos por comisiones alcanzan los 381 millones de euros.

El margen bruto alcanza 1.520 millones, un 14% más que en septiembre de 2023, como consecuencia del crecimiento registrado en el margen de intereses. La ratio de eficiencia se fija en el 44% con una mejora interanual de 4 p.p, mientras que la ratio ROTE ajustado, que mide la rentabilidad ajustada a un CET1 del 12,5%, mejora en 2 p.p. respecto a septiembre de 2023, hasta el 8%.

Más información