España crea más de medio millón de empleos en 2023 y el paro cae a cifras de 2007

Paro

España crea más de medio millón de empleos en 2023 y el paro cae a cifras de 2007

La afiliación a la Seguridad Social crece en diciembre y suma más de 530.000 empleos en 2023. Asimismo, el último mes del año cierra con una bajada mensual del paro de 27.375 personas.

Oficina de empleo Inem paro desempleo
Imagen de una oficina de empleo.

España creó más de medio millón de empleos en 2023. En concreto, la Seguridad Social ha terminado el año con 20.774.625 trabajadores registrados en diciembre, descontando la estacionalidad y el efecto calendario. Se trata del “mejor dato de la serie histórica”.  Tal y como ha anunciado el Ministerio de Elma Saiz, se han 533.731 trabajadores a lo largo de 2023. “El incremento del conjunto del año supera al de 2022, un ejercicio con gran dinamismo en la creación de empleo”, destaca, y “la suma de 2022 y 2023 supone un millón más de afiliados”. Además, el paro registrado se ha situado en 2.707.456 personas, la cifra más baja para este mes desde 2007, antes del estallido de la crisis financiera.

Según recoge el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en comparación con el mes de noviembre, el incremento en diciembre es de 23.287 afiliados. Por su parte, la cifra de afiliación media se mantiene en “niveles históricos”, con 20.836.010 afiliados, “la más alta de la serie original en un mes de diciembre”.

Respecto a la serie diaria, la afiliación se ha mantenido por encima de los 20,8 millones de trabajadores de forma continuada entre el día 1 y el 21 de diciembre.

“La buena marcha del ejercicio se redondea con el crecimiento del número de mujeres trabajando: son ya más de 9.850.000 cotizantes, 300.000 más que en diciembre de 2022, y suponen el 47,3% del conjunto de trabajadores”, destaca el departamento de Saiz.

“Año histórico en creación de empleo”

Según la ministra, “el mercado laboral ha registrado un comportamiento excepcionalmente positivo en 2023, con un nuevo aumento del empleo en diciembre”. En su opinión, “es especialmente reseñable el incremento de empleo entre las mujeres, el 55% del empleo creado el año pasado es femenino”. Tal y como apunta, “2023 ha sido un año histórico en creación de empleo desde todas las perspectivas con el que se consolida el cambio estructural de nuestro mercado de trabajo. Un año de más empleo, de más calidad. Para más jóvenes y más mujeres, en sectores más cualificados y con menos temporalidad”.

empleo Espana ue
Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones

En comparación al nivel previo a la pandemia (diciembre 2019), la afiliación ha crecido en más de 1,4 millones de personas en términos desestacionalizados. Además, respecto al nivel anterior a la pandemia, la creación de empleo en España (+7,2%) supera a la de los grandes países europeos (Francia, +5,1%; Alemania, +1,4%). También el aumento del empleo es más destacado que en estos países desde el inicio de la guerra de Ucrania, periodo en que en España ha crecido un 5,4%, mientras que en Francia y Alemania se registran crecimientos inferiores al 2%.

Nuevo récord histórico de empleo femenino

Por su parte, en comparación con el nivel anterior a la pandemia, el empleo femenino también muestra un especial dinamismo, ya que crece 3 puntos más que el de los hombres en el promedio enero-diciembre. En términos interanuales, la afiliación femenina crece un 3,1%, 0,9 puntos más que la de los hombres y, como resultado, hay más de 9,8 millones de mujeres trabajando. En diciembre, se han registrado 9.856.258 afiliadas mujeres, el 47,3% del total, que es el máximo de la serie.

También aumenta por encima de la media el empleo de los jóvenes. Desde el nivel previo a la pandemia, afiliación a la Seguridad Social de los menores de 30 años se ha incrementado un 10,8%, 3,7 puntos porcentuales más al ritmo de crecimiento medio.

El crecimiento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es especialmente intenso en sectores de alto valor añadido como Informática y Telecomunicaciones, cuyo número de afiliados ha aumentado un 25,2%, o Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas, que presenta un crecimiento del 15,8%. Desde el fin de la pandemia, uno de cada cinco nuevos afiliados (314.000 en términos absolutos) se ha incorporado a estos dos sectores altamente productivos.

Más de 3,1 millones de nuevos afiliados indefinidos y mínimo de temporalidad

Casi dos años después de la entrada en vigor de la reforma laboral, “se acentúan sus efectos positivos en la estabilización del empleo y la mejora de su calidad”. En conjunto, asegura el ministerio, ahora hay más de 3,1 millones de afiliados más (3.113.643) con contrato indefinido que en diciembre de 2021, el último mes antes de la entrada en vigor de la reforma.

Diciembre cierra 2023 con una bajada mensual del paro de 27.375

Asimismo, el número de personas desempleadas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), al finalizar diciembre ha descendido en 27.375 (-1%) respecto al mes anterior. En términos interanuales, el paro ha bajado en 130.197 personas (-4,59%). De esta manera, 2023 ha sido “un año muy positivo en términos de empleo pese a la incertidumbre de la coyuntura internacional”, señalan desde el Ministerio de Trabajo.

El paro registrado se ha situado en 2.707.456 personas, la cifra más baja para este mes desde 2007, antes del estallido de la crisis financiera.

paro registrado
Fuente: Ministerio de Trabajo y Economía Social

Por sectores, y con respecto a noviembre, el paro registrado desciende en Servicios, en 25.158 personas (-1,28%); en Agricultura, en 1.965 personas (-1,97%), y entre el colectivo Sin Empleo Anterior, en 7.018 personas (-2,80%). Frente a esto, aumenta en la Construcción con 5.285 parados y paradas más (2,53%) y en la Industria donde se registran 1.481 personas más (0,69%).

El paro por sexo y edad

La caída del desempleo en diciembre beneficia especialmente a las mujeres, ya que el paro cae en 28.120 personas (-1,71%) ese mes, hasta situar el total en 1.616.973. El masculino aumenta ligeramente en 745 hombres (0,07%) hasta un total de 1.090.483 al ascender en 745 (0,07%). Si lo comparamos con diciembre de 2022, el paro femenino cae en 73.175 (-4,33%) y el masculino baja en 57.022 (-4,97%).

El desempleo de los jóvenes menores de 25 años desciende en el mes de diciembre en 12.014 personas (-5,83%) respecto al mes anterior y es el menor de la serie histórica con un total de 193.965

Comunidades Autónomas

El desempleo baja en 14 comunidades autónomas. Aumenta en Cataluña (3.474), Comunidad Valenciana (885) y apenas varía en La Rioja (160).

paro por CCAA
Fuente: Ministerio de Trabajo y Economía Social

En términos interanuales, el paro baja especialmente en Baleares, Aragón y Galicia.

Contratos

El número total de contratos registrados durante el mes de diciembre ha sido de 1.116.153. De este total, 414.562 contratos de trabajo son de carácter indefinido representando el 37,14% de todos los contratos. “En 2023 se ha consolidado la contratación indefinida ya que se han firmado 6.620.983 nuevos contratos estables en el marco de la reforma laboral”, asegura el departamento de Yolanda Díaz.

En este sentido, explica que “se han beneficiado, especialmente, los y las jóvenes”, ya que un 42,6% de los contratos que firman son indefinidos, un porcentaje que multiplica por 6 veces la media de 2006 a 2021.

Los sectores en los que más favorecida se ha visto la estabilidad en estos dos años de reforma laboral han sido la Agricultura y la Construcción. “Este año”, continúa, “el 72% de los contratos registrados en la Construcción han sido indefinidos y el 52% en el caso de la Agricultura”.

Además, en 2023 se han firmado el menor número de contratos temporales de la serie: 8.823.222. Suponen un 21,8% menos que en el año anterior y en torno a la mitad de los que se firmaban anualmente en el periodo 2015-2019.

Más información