De acuerdo a la “intensidad de I+D”, es decir, el gasto en I+D como porcentaje del PIB, los datos muestran una disminución del 2,31% en 2020 al 2,27% en 2021, destaca la Oficina Estadística, para quien esta disminución “podría explicarse por el repunte del PIB en 2021 tras la caída significativa en 2020 como resultado del Covid”. Aún así, en comparación con 2019 (2,23%), antes de la pandemia, la intensidad de I+D aumentó 0,04 puntos porcentuales (pp) en 2021, mientras que en comparación con los 10 años anteriores aumentó 0,25 pp.
Entre los Estados miembros de la UE, la mayor “intensidad de I+D” en 2021 se registró en Suecia (3,35%), seguida de Austria (3,22%) y Bélgica (3,19%). Seis Estados miembros informaron de un gasto en I+D inferior al 1 % de su PIB en 2021: Rumanía (0,48 %), Malta (0,65 %), Letonia (0,71 %), Bulgaria (0,81 %), Chipre (0,89 %) y Eslovaquia (0,95 %).
Por su parte, España se sitúa en el puesto 19, con un 1,43%.
Según Eurostat, dos tercios de los Estados miembros de la UE dedicaron una mayor “intensidad de I+D” en 2021 que en 2011. Sin embargo, las disminuciones más significativas en se dieron en Finlandia (-0,64 pp), Estonia (-0,51 pp), Irlanda (-0,49 pp) y Luxemburgo (-0,41 pp).
En el otro extremo del rango, los mayores aumentos entre 2011 y 2021 se registraron en Bélgica (+1,02 pp), Grecia (+0,76 pp), Polonia (+0,69 pp), Austria (+0,55 pp) y Croacia (+0,53 pp).