El nuevo cálculo de las provisiones apenas tendrá impacto en las cuentas de la banca

Finanzas

El nuevo cálculo de las provisiones apenas tendrá impacto en las cuentas de la banca

Banco de España - Foto: Raúl Fernández

Las provisiones continuarán calculándose conforme al criterio actual de pérdida incurrida y no en función de la pérdida esperada. El nuevo cálculo de provisiones establecido por el Banco de España que entrará en vigor el próximo mes de octubre apenas tendrá impacto sobre la cuenta de resultados de la banca, según valoran los analistas de Bankinter.

La institución que dirige Luis María Linde ha adaptado la circular 4/2004 que regula entre otros aspectos el cálculo de provisiones del sector y que implica un cambio parcial hasta la aplicación de las nuevas normas internacionales de contabilidad (IFRS9) en 2018.

En ese sentido, los expertos de Bankinter estiman que la nueva normativa tendrá un “impacto limitado en las cuentas de P&G del sector y supone un retraso en la adaptación total de las normas internacionales ya que estaba previsto que éstas entrasen en vigor en España en 2017”.

Tal y como explican, con la modificación realizada por el Banco de España las provisiones continuarán calculándose conforme al criterio actual de pérdida incurrida y no en función de la pérdida esperada como recoge la IFRS9 (prevista para 2018), aunque se modifica el calendario actual de provisiones y la clasificación de los préstamos.

De este modo, las entidades podrán provisionar el 100% de los préstamos dudosos en un plazo máximo de 21 meses (frente a los 12 actuales) aunque el esfuerzo en provisiones será más exigente al inicio, es decir cuando el prestatario entra en mora. Así los porcentajes a provisionar varían en función del riesgo de crédito aumentando al inicio de la operación hasta el 40,0% en pymes y el 60,0% en consumo (frente al 25,0% actualmente).

En relación a la clasificación de los préstamos/créditos los expertos destacan que desaparece la clasificación actual de subestándar aunque se incluye una nueva categoría denominada como “riesgos en vigilancia especial” que son aquellas operaciones que aun encontrándose al corriente de pago muestran signos de debilidad en relación a su solvencia.

La banca apostaba hoy por las ganancias en la Bolsa española. Las acciones del Santander se anotaban a media mañana una revalorización de un 1,60%, por el 1,44% que subían los títulos de BBVA. Bankia avanzaba un 1,16%, CaixaBank un 0,95% y el Sabadell un 0,70%. Más modestas, de un 0,19%, eran las subidas del Popular, mientras que Bankinter subía un 1,32%.

Más información

Ya lo había dicho sin ánimos de autosuficiencia porque para nada me considero un especialista ni mucho menos un analista consagrado, que Panamá sería…