Colectivos en defensa de los derechos sociales y las libertades ciudadanas advierten a los diputados de que la calle permanecerá vigilante. “Gobierne quien gobierne, los derechos se defienden”. Es el lema reivindicado hoy por las mareas ciudadanas a las puertas del Congreso de los Diputados. Con los leones de fondo, representantes de plataformas en defensa de la sanidad y la educación y la cultura públicas, Coca Cola en Lucha o los afectados por la Hepaticis C, entre otras, han recordado que los movimientos ciudadanos seguirán defendiendo los derechos sociales: “Ellos están en su burbuja y nosotros en las calles”, ha denunciado uno de los portavoces criticando a los representantes políticos, inmersos en un sinfín de conversaciones para conseguir la investidura de un presidente del Gobierno.
Los colectivos han elegido el 23F para reivindicar la lucha social por considerar que “el golpe continúa”: “No nos hemos ido de vacaciones, los golpes son más duros que nunca”, ha sostenido en la rueda de prensa Carmen Esbri, de la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública. Considera que “es necesario estar en la calle” para frenar “los síndromes de Estocolmo” que sufren los políticos al ganar un escaño, ha criticado. Es también el día en que se cumple un año desde que las distintas ‘mareas’ confluyeran por primera vez en Madrid.
“Han pasado 365 días. La situación no ha hecho sino empeorar. Rajoy prometió acabar con el paro en 2 años y lo que ha ocurrido en realidad es que ha continuado la destrucción de empleo, ha disminuido la población activa y miles de trabajadores y trabajadoras se han visto en la obligación de exiliarse”, denuncian ahora.
Para demostrar el músculo de la lucha social, la confluencia ha convocado una manifestación que recorrerá la capital el próximo sábado. Reclamarán “la defensa de los derechos y libertades en contra del golpe de estado continuo en lo económico y social, que supone la aplicación de las políticas de la troika”. En este sentido, las plataformas convocantes exigen la supresión del artículo 135 “causante de la deuda, austeridad y empobrecimiento de la mayoría de las familias en más del 26% del poder adquisitivo en la última legislatura”.
Contra los de ‘dentro’, pero también con ellos
Sin embargo, los colectivos aseguran no ser “ajenos” a lo que ocurre dentro del Congreso: “No nos da igual, evidentemente, que se forma un Gobierno de progreso o una continuidad”, recuerda Leopoldo Pelayo, portavoz del Frente Cívico Somos Mayoría. “Pero seguimos en la calle; si hay un cambio en el Parlamento es porque la gente ha salido a la calle”, asevera.
Tampoco los partidos son ‘ajenos’ a esta plataforma: Podemos e IU son dos de las formaciones que se han adherido a la manifestación del próximo sábado en la capital. “El gobierno de Rajoy dista de ser plenamente soberano. La democracia está secuestrada por los poderes y empresas trasnacionales, los llamados mercados, las agencias de calificación, los especuladores financieros y la banca. Son ellos quienes dictan las políticas que empobrecen a millones de seres humanos, que destruyen el planeta y que hipotecan el futuro de generaciones enteras con una deuda ecológica inasumible”, resume el conjunto de asociaciones.
El mismo colectivo que exige “la movilización y resistencia ante las nuevas amenazas de recortes anunciadas a bombo y platillo” desde la UE. Temen los 10.000 millones de euros en recortes que la troika reclama a España, por lo que exigen a los diputados y al futuro Gobierno a poner fin a políticas de austeridad que han sumido al país en una situación insostenible.
Al empobrecimiento de la sociedad española tras la crisis económica se ha sumado la “pérdida de dignidad” en campos como el trabajo, con la precarización de los contratos tras las sucesivas reformas laborales del PSOE y el PP, denuncian. “Nadie desde el Parlamento se ha opuesto a este nuevo periodo de recortes, y en las negociaciones para formar Gobierno los partidos mayoritarios omiten y esconden su posición” y “como mucho se dice que habría que escalonar y renegociar en el tiempo los nuevos recortes”, critican sobre las negociaciones de PSOE, Podemos, PP, Ciudadanos IU-UP y Compromís, aún sin frutos.