Los españoles justifican el consumo de contenidos ‘piratas’ por la “rapidez y facilidad de acceso”

Navegando por la red

Los españoles justifican el consumo de contenidos ‘piratas’ por la “rapidez y facilidad de acceso”

ORdenador gente

Un estudio realizado por la consultora Gfk para la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos cifra en 1.000 millones de euros lo que han dejado de ganar las industrias por la piratería en Internet. El 58% de los accesos a contenidos en Internet en España en 2014 fueron ilegales, según los datos del Observatorio de la piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales 2014, elaborado por la consultora Gfk. La mitad de los internautas justifican el consumo de películas, series o música piratas por la “rapidez y facilidad de acceso”.

Es el argumento del 46% de los que acceden a contenidos ilegales, mientras que el 39% asegura que el motivo es que no está dispuesto a pagar por algo que no sabe si le va a satisfacer. El 19% pone de ‘excusa’ que cree que no hace daño a nadie, mientras que otro tanto considera que la piratería no tiene consecuencias negativas.

En total, según los datos presentados este martes por la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos, durante 2014 se accedió ilegalmente a 4.455 millones de contenidos digitales, con un valor de mercado de 23.265 millones de euros. El cine, lo más pirateado, supuso un 38% de los contenidos ilegales consumidos; seguido por las series, con un 26%; la música, que supuso un 24%; y el fútbol, con un 18%; por último, los videojuegos y los libros, con un 11% cada industria.

De acuerdo al informe, estas industrias habrían dejado de ganar 1.000 millones de euros. El lucro cesante más abultado sería el de la industria musical, que dejó de ganar 386 millones de euros, según el estudio. El de las retransmisiones de fútbol se estima en 227 millones de euros y el de los videojuegos en 226 millones. La industria del cine dejó de ganar 140 millones, la de las series de televisión 166 millones y la industria editorial de libros digitales 21 millones.

Más información