La RAE rechaza hacer cambios en la definición del término ‘gitano’ del nuevo diccionario

Sociedad

La RAE rechaza hacer cambios en la definición del término ‘gitano’ del nuevo diccionario

Diccionario de la RAE

El colectivo gitano se concentró el viernes frente a la sede de la institución para denunciar que la acepción es despectiva y con prejuicios. La Real Academia Española (RAE) ha rechazado modificar la definición de ‘gitano’ incluida en el nuevo diccionario aunque sí ha accedido, a petición de este colectivo, a estudiar alguna fórmula que aclare el significado peyorativo de este término. Eso sí, en futuras ediciones.

El vicedirector de la institución, José Antonio Pascual, y el secretario de la misma y responsable del diccionario, Dario Villanueva, así se lo transmitieron el viernes a dos representantes del colectivo gitano que se concentraron frente a las puertas de la sede de la RAE para denunciar el uso despectivo del término.

En declaraciones a los medios al término del encuentro, el vicedirector de la RAE, defendió que el diccionario es un documento que “trata de reflejar el uso del castellano”. “La academia no inventa palabras o acepciones sino que refleja lo que sucede”, indicó Villanueva, recoge Europa Press.

En este sentido, Pascual advirtió que ese uso no se cambia por desplazar la acepción del diccionario, sino modificando las conductas y usos sociales de la lengua a través de la educación. “En ese caso el diccionario reflejaría un cambio de los primeros en agradecer. Estamos en la misma nave. La academia no tiene ninguna animosidad contra los gitanos”, aclaró.

Por otro lado, Villanueva ha puesto como ejemplo que en el primer diccionario de la RAE, de 1726, se decía en el prólogo que no iba a incluir nombres propios ni aquellas palabras que designasen objetos indecentes. “Había una censura y no aparecían palabras del sexo, la escatología, de determinadas cosas que hoy sería incomprensible que el diccionario no recogiera. Nosotros no podemos consentir que haya otra forma de censura del diccionario. Nunca vamos a autocensurarlo porque se debe a la lengua, que es la que manda”, apuntó.

“Lo que vamos a intentar perfeccionar, y no sólo por esta situación, es que el nuevo diccionario pueda incluir una fórmula perfectamente integrada dentro de la estructura científica del diccionario para que la sociedad entienda que palabras o acepciones socialmente significan menosprecio o discriminación, y por tanto la comunidad hablante debería tener especial cuidado en no utilizarlas”, explicó Villanueva.

Más información