Los investigadores han decidido centrar sus críticas contra los recortes del Gobierno en I+D+i en la figura de Luis de Guindos. El colectivo se manifestará hoy mismo por el centro de Madrid para exigir al ministro de Economía y Competitividad que rectifique sus políticas para “salvar la investigación”. También habrá protestas en ciudades como Barcelona, Valencia, Sevilla, Salamanca y Zaragoza.
El colectivo Carta Abierta por la Ciencia, que integran la Confederación de Sociedades Científicas de España, la Confederación de Rectores de Universidades Españolas, la Federación de Jóvenes Investigadores y la Plataforma Investigación Digna y los sindicatos CCOO y UGT, ha convocado actos de protesta en distintas ciudades españolas para protestar por los recortes en I+D+i.
En Madrid, el colectivo celebrará un acto público esta mañana, a partir de las 12 horas, en el Salón central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde los investigadores leerán la ‘Carta por la Ciencia: Salvemos la Investigación’, que han apoyado miles de ciudadanos con sus firmas. Y desde este lugar, ubicado en la calle Serrano, saldrá una manifestación que acabará en el Ministerio de Economía y Competitividad, donde entregarán las firmas recabadas.
Asimismo, los investigadores también han preparado concentraciones de protesta contra los recortes en Barcelona, Valencia, Granada, Sevilla, Salamanca, Oviedo, Zaragoza, La Coruña y Vigo.
Con estas movilizaciones, las organizaciones científicas, universidades y sindicatos exigen al Gobierno que impulse un Pacto de Estado para acabar con los recortes a la I+D+i que recoja las propuestas contenidas en la Carta.
Los investigadores solicitan la “puesta en marcha del Plan Estatal de I+D+i 2013 y el cumplimiento estricto de los plazos en el futuro”, así como una “coherencia en la política de recursos humanos para atraer y retener el talento en España, manteniendo el talento actual y en especial los contratados en el Ramón y Cajal”. Es necesaria una “planificación consensuada de una carrera investigadora coherente, capaz de evitar la pérdida irreparable de generaciones futuras de científicos, tecnólogos y personal de investigación”.
Piden también la “eliminación de la restricción del 10% en la tasa de reposición de empleo público en el conjunto del sector de I+D+i”, el “lanzamiento de la Estrategia de I+D+i con inversiones que permitan cumplir el compromiso de una inversión del 2% del PIB en el período 2013-2016”, y el “mantenimiento de la inversión pública en ciencia básica”.
El colectivo quiere también que el Gobierno garantice la “ejecución del 100% del presupuesto aprobado para I+D+i por las Cortes Generales”, ya que “en años anteriores ha sido imposible gastar una parte importante del presupuesto debido a su propia estructuración”; la “transferencia de fondos a los centros y grupos de investigación con proyectos aprobados independientemente de si la comunidad autónoma ha cumplido el objetivo de déficit o no”; y la “aplicación y desarrollo del título II de la Ley de la Ciencia, Tecnología e Innovación que se refiere al Personal de Investigación”.
Por último, proponen la “creación de la Agencia Estatal de Investigación como un organismo autónomo e independiente con un presupuesto plurianual” y la “apertura de un proceso de negociación que lleve la consecución de un acuerdo social y político para preservar la I+D+i de los vaivenes económicos y políticos”.