Cospedal quiere vender como ‘cotos de caza’ la cuarta parte de los montes públicos de Castilla-La Mancha

Nacional

Cospedal quiere vender como ‘cotos de caza’ la cuarta parte de los montes públicos de Castilla-La Mancha

El Gobierno de Castilla-La Mancha, que preside María Dolores de Cospedal, planea vender montes públicos para hacer cotos de caza, aprovechando que los lugares favoritos de las ‘escopetas’ más aristocráticas y las de las grandes fortunas españolas están en la región. Dolores Cospedal quiere explotar aún más el filón de un negocio que factura 600 millones al año.

Ecologistas en Acción de Castilla-La Mancha ha desvelado esta semana el listado inicial de los 57 montes de utilidad pública (MUP) susceptibles de venta que ha elaborado la Consejería de Agricultura de Castilla- La Mancha a instancias de la Consejería de Hacienda.

Según denuncia este colectivo, “el listado es el resultado de un opaco proceso de selección de montes candidatos a la venta de entre todos los que figuran en los Catálogos provinciales de Montes de Utilidad Pública publicados en el año 2012”.

La organización informa que “de los 228 montes de utilidad pública existentes en Castilla-La Mancha, que protegen una superficie de 170.471 hectáreas, el Gobierno ha identificado en un primer momento 57, con una superficie total de 40.038 hectáreas susceptibles de venta, y ello a pesar de conocer las restricciones legales que habría para realizar dicha operación. Castilla-La Mancha está dispuesta a declarar en venta una cuarta parte de los Montes MUP existentes en la región”.

Por provincias, siempre según Ecologistas en acción, la más afectada en número de montes sería la de Ciudad Real, con 19 MUP preseleccionados para la venta, seguida por Albacete y Guadalajara con 13 y 11 respectivamente. En un tercer escalón queda Cuenca, con 8 montes, y Toledo con 6. Sin embargo, en proporción a la superficie de montes de utilidad pública existente, la provincia más afectada por la medida es Toledo, donde se pondrían a la venta más del 50% de las superficies de MUP existentes, seguida de Ciudad Real con casi el 30%.

Dicha organización denuncia “el gravísimo impacto ambiental y territorial que supondría la venta de montes”. Y advierten que del 30 % de los montes que se plantea privatizar afectan a espacios naturales, un 22 % en concreto a parques naturales y microrreservas de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Castilla- La Mancha.

Además, hace notar el perjuicio social y económico que supondría la venta de montes públicos que planea el Gobierno de Castilla-La Mancha. Ya que hace ver que aunque la desamortización que afectará muy especialmente a los espacios protegidos, también acabará con el uso público de los montes, “dado que la privatización que se pretende llevar a cabo cerrará el paso a los terrenos y el acceso a los aprovechamientos de los mismos, que venían siendo disfrutados por los habitantes de los municipios en los que se ubican”.

“La venta de montes de utilidad pública sólo beneficiará a unos pocos privilegiados en detrimento del conjunto de la ciudadanía y supondría poner en cuestión el concepto de dominio público forestal”, concluye la organización ecologista.

Entre los potenciales compradores ya han comenzado a circular listas ofreciendo montes en concreto y la Consejería de Agricultura ya ha empezado a escuchar algunas ofertas. Se piensa que los montes pueden interesar a empresarios con alto poder adquisitivo, gestores cinegéticos y también a latifundistas colindantes con esos montes y que quieran ampliar sus posesiones. A estos postores se les ofrecería la posibilidad de precios muy ventajosos dada la situación actual del mercado inmobiliario.

Un gran negocio

Y es que Castilla-La Mancha ocupa un lugar de honor en el ranking de las grandes fincas y cotos de caza de España. En la región tienen sus fincas aristócratas como el duque de Westminster, empresarios como el ganadero Samuel Flores y financieros como Juan Abelló, uno de los mayores terratenientes del país, Alberto Cortina, Alberto Alcocer, o las hermanas Koplovitz; y en sus tierras se organizan exclusivas monterías a las que se puede acudir sólo con invitación y donde se cierran operaciones y negocios.

Según los datos que da la Junta de Castilla-La Mancha en su web la actividad cinegética factura anualmente unos 600 millones de euros.

La superficie destinada a la actividad cinegética en Castilla-La Mancha abarca más de 7.000.000 de hectáreas, de las que 4.010.097 están destinadas al aprovechamiento de caza menor y 3.019.895 hectáreas al de caza mayor. En cuanto al número de piezas, en Castilla-La Mancha se cobran anualmente más de 93.000 piezas de caza mayor y más de 5.800.000 piezas de menor. Entre las especies de caza mayor, destacan el venado y el jabalí, y entre las especies de caza menor la principal es la perdiz, con más de 1.400.000 piezas, seguida por el conejo y la liebre y, en menor medida, la paloma torcaz.

Más información