“El PSOE debería dejar de mirarse el ombligo, para poder hacer propuestas alternativas”

Oído en la radio

“El PSOE debería dejar de mirarse el ombligo, para poder hacer propuestas alternativas”

El consejo territorial del PSOE celebrado este fin de semana ha centrado la atención de los tertulianos de la Cadena SER. Mercedes Gallizo lamentaba en esta emisora que la imagen que trasciende de estas reuniones siempre es de disidencia e instó al partido a “dejar de mirarse el ombligo para poder hacer propuestas alternativas a las políticas de la derecha”.

“Es un debate inadecuado mantener la postura de que se necesita otro congreso o unas primarias. No es bueno para Rubalcaba, que ha estado cuestionado desde el principio, y no es justo para él, como no lo sería para cualquiera que hubiera ganado el congreso”, opinó Gallizo.

José Antonio Martín Pallín, sin embargo, señaló que “hay unanimidad en que tiene que haber un cambio” y “cuanto antes de ofrezca a la sociedad una alternativa, pues mejor. Pero ahora mismo se está actuando por cambios demoscópicos electorales”.

Por su parte, José Antonio Zarzalejos, en la misma línea que Gallizo, indicó que “la prisa no permitiría hacer llegar al electorado una alternativa adecuada, bien formada. Es normal que quieran dejar las primarias para 2014 para organizarse en 2013, sobre todo cuando es un movimiento mayoritario” y añadió que ayer Tomás Gómez fue “el único solista de la orquesta que pidió congreso extraordinario”.

En la emisora de Prisa también analizaron el inicio de la nueva legislatura en Cataluña. Zarzalejos auguró un pacto de mínimos que no incluirá acuerdo en cuestión económica. “Será un Gobierno precario”, concluyó. Gallizo se mostró de acuerdo y prevé una legislatura muy complicada para CiU “por mucho federalismo que le vaya echando en cubitos al caldo de la sopa”. “Muchas de las decisiones que tome le enfrentarán con sus rivales políticos, y le acercarán al PP, ya que tienen un ideario común”, indicó.

En la Cadena Cope prefirieron centrarse en política fiscal al hilo de las críticas que ha despertado Gerard Depardieu por trasladarse a Bélgica para pagar menos impuestos. Pedro J. Ramírez se preguntó si “¿se puede exigir a alguien que entregue a los demás más de la mitad del dinero que ingresa? ¿No debería existir un límite razonable y generoso para la presión fiscal del 50%?”.

María Antonia Trujillo se mostró “de acuerdo con ese porcentaje del 50% que menciona Pedro José”. “En España no es tanto el problema de la excesiva presión fiscal a las fortunas, que todavía no existe en nuestro país, sino el problema de las clases medias, que son las que están sosteniendo la mayoría de los ingresos que llegan al sector público. Y creo que en España va a pasar como en EEUU, que te va a interesar más vivir de las ayudas sociales que ser un trabajador que obtienes la máxima rentabilidad”, opinó la ex ministra de Vivienda.

Jaime González señaló que “cuando el equilibrio se convierte en desequilibrio, me parece que hablamos ya de impuestos confiscatorios”. “El que más paga en impuestos paga mucho más que cuatro veces, en relación con el que menos paga. Por tanto: de fondo nos encontramos el fracaso de la gestión del Estado. Cuando fracasa la gestión del Estado, tienen que recurrir a los impuestos confiscatorios”, indicó.

Más información