Tres sesiones lleva Service Point Solutions (SPS) repitiendo la misma jugada. En los primeros cruces de la jornada se apunta ‘rallies’ de casi doble dígito que a lo largo de la sesión van perdiendo fuerza e incluso se han convertido en abultados descensos al cierre. Una oportunidad de oro para los operadores intradía de las pequeñas cotizadas del parqué madrileño.
Este viernes, la firma española de reprografía ha marcado unos primeros precios de negociación un 8% por encima de su cierre de ayer, pero a medida que avanzaba la jornada el envite alcista ha ido perdiendo fuerza hasta el entorno del 2%. Un movimiento que, con distintos porcentajes, se ha repetido en las últimas tres sesiones.
El pasado miércoles, SPS logró marcar un precio de inicio de sesión un 10,4% superior al del cierre del martes, alcanzando los 0,159 euros por título; si bien después cerró en plano. Sin embargo, la mayor horquilla de precios entre la apertura y el cierre tuvo lugar el jueves. A pesar de haber comenzado con un rebote del 8,3% en los primeros cruces, las ventas automáticas en cadena que desencadenó la pérdida de los 7.000 puntos del Ibex 35 propinó a la reprografía un descalabro del 4,86%.
La pequeña cotizada centrada en aumentar su presencia en países del norte de Europa, a la luz de sus últimos contratos internacionales, encadena así tres sesiones de extrema volatilidad que los gestores explican por dos motivos. La primera es la huida de inversores que han quedado pillados en este ilíquido valor y que aprovechan cualquier rebote para deshacer posiciones incluso a un precio inferior al que marque en ese momento el mercado. La segunda se mueve más en línea con las operaciones que parecen gobernar la Bolsa española en sus últimos episodios bajistas: las operaciones automáticas intradía.
Varios de los expertos consultados por este diario consideran que, dado el bajo precio al que cotiza SPS -en zona de mínimos históricos de cotización- algunas manos fuertes vapulean el valor a su antojo con un bajo volumen de efectivo. Incluso de títulos, ya que en solo cuatro de las 12 sesiones hábiles que cuentan ya de este mes de abril el volumen de acciones ha igualado su media anual, en unos escasos 251.000 títulos.
La operativa, explican, se basa en calentar el precio de la acción a primera hora y vender apoyados en rumores de refinanciación de deuda -un proceso que la compañía inició a comienzos de marzo y del que todavía no hay noticias. Algo que se puede comprobar en algunos de los mensajes más madrugadores que supuestos inversores dejan en varios de los foros bursátiles más populares de la Red.
Una vez pasados estos primeros compases, fijar posiciones de compra a un precio mucho más bajo que el alcanzado en los primeros cruces para así volver al valor gracias a las ventas de los inversores ‘pillados’ a los que ya se ha señalado antes, algunos de ellos quizá recién llegados esa misma mañana al accionariado de SPS, como señalan los expertos. Una venta y recompra que en muchas ocasiones ni tan siquiera se hace de forma personal, sino a través de posiciones muy precisas predeterminadas a través de sistemas informáticos en cada momento con los que aprovechar la diferencia entre los máximos y mínimos intradía del valor.
En cualquier caso, desde Bolsa General, el analista David Galán señala que la tendencia del valor es “claramente bajista” tanto a corto como a largo plazo y que tan solo tiene sentido entrar en el valor de cara a movimientos especulativos como los descritos. En lo que va de año, SPS ha perdido un 39% de su valor bursátil y su capitalización es ahora de 24 millones de euros. Una cifra que, según Galán, es más propia de compañías del Mercado Alternativo Bursátil (MAB) que del Continuo. Un mercado que sería más cómodo para que la cotizada evitase los estrechos movimientos de los inversores más especulativos pero que ciertamente no estaba abierto a compañías cuando SPS debutó en el parqué madrileño.
En la sesión de hoy, el volumen de negocio al cierre del mercado apenas superaba los 110.000 títulos y la resistencia que algunos analistas técnicos sitúan en los 0,156 euros por acción se mantenía imbatible. En las compras, los gestores más activos eran los de CaixaBank y Société Générale; mientras que en las ventas el protagonismo recaía sobre las mesas de Renta 4, Ahorro Corporación Financiera e Ibersecurities, el bróker de Banco Sabadell.