La abundancia de políticos en los consejos de las nuevas cajas ahuyenta a los inversores

Economía

La abundancia de políticos en los consejos de las nuevas cajas ahuyenta a los inversores

Las dificultades con las que han tropezado las cajas a la hora de enrolar a inversores privados para que contribuyan a su reflotamiento, se ven ampliadas por la peculiar composición de los consejos de las nuevas entidades creadas con el objetivo de salir a bolsa para captar capital, según aseguran fuentes de los ambientes financieros españoles. Abundan los políticos, escasean los profesionales y se mantienen en ellos la mayoría de los gestores que provocaron la crisis.

Esta es una de las principales problemas que encuentran los responsables de los fondos institucionales extranjeros a la hora de tomar la decisión de entrar en el capital de unas entidades que, sin embargo, aportan algunos otros atractivos, como un precio de ganga. Pero el hecho de que los activos ‘tocados’ hayan quedado en los bancos malos y que existan en las estructuras demasiados vasos comunicantes entre unas y otras sociedades aporta demasiada incertidumbre al proceso.

También claro, porque la falta de auténticos consejeros independientes en las compañías que aspiran a salir a Bolsa hace pensar que los trasvases de fondos son factibles, puesto que los gestores no tendrán muchos impedimentos para hacer lo que quieran. Justo el mismo esquema de favoritismos y estructuras clientelares que incentivó las operaciones inmobiliarias arriesgadas que originaron el desastre.

Se suponía que uno de los objetivos del proceso de reestructuración de las cajas es su despolitización y la colocación de profesionales al frente de su gestión. Sin embargo, la confección de los consejos de las nuevas entidades surgidas a partir de fusiones parece demuostrar lo contrario, ya que muchos de sus integrantes son personas muy vinculadas a determinados dirigentes políticos.

Un ejemplo claro es el Consejo de Bankia, donde ha entrado Carmen Cavero, cuñada del vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González. Algunos medios también apuntan a la entrada de Claudio Aguirre, primo de Esperanza Aguirre en la entidad que preside Rodrigo Rato, ex ministros del PP.

De hecho, este consejo es prácticamente un caso paradigmático. En él, apenas si hay profesionales relacionados con el mundo financiero, con la excepción de su nuevo consejero delegado Francisco Verdú, que proviene de la Banca March. Lo que sí hay , sin embargo, y en abundancia son figuras muy relacionadas con la vida partidaria casi, según algunos comentaristas deslenguados, como si se hubiera respetado algún sistema de cuotas.

A algunos inversores, en este caso internacionales, especialmente, también le sorprende que gestores como José Luis Olivas, presidente de Bancaja, cuya complicada situación ha condicionado toda la reforma de un sector que supone el 50% del tejido financiero español, se mantengan en Bankia, como cargos relevantes, a pesar de la supuesta intención de hacer borrón y cuenta nueva que se atribuye a los impulsores de este proceso.

Entre ellos el gobernador del Banco de España, Miguel Angel Fernández Ordóñez, o Elena Salgado, la vicepresidenta del Gobierno. Ambos, por cierto, situados supuestamente en las antípodas políticas de Olivas un viejo militante del PP que llegó a ser presidente de la Generalitat valenciana en la etapa de transición entre Eduardo Zaplana y Francisco Camps.

Sin embargo, al menos en los ambientes políticos del PP madrileño, para los representantes políticos en activo, las decisiones que se toman en Bankia no tendrían relación alguna con las que se toman en Caja Madrid, a pesar de que el banco de Bancaja y la caja madrileña aún no ha sido colocada en Bolsa.

El propio vicepresidente madrileño, Ignacio González, que en su día aspiró al cargo de presidente de esta entidad financiera, resta importancia al hecho de que el consejo del nuevo banco este copado por figuras con pasado político o relaciones familiares directas con altos cargos en activo como el mismo.

De hecho, al ser preguntado por EL BOLETIN al respecto de la presencia de su cuñada en el Consejo de Bankia respondió que «el no hacía declaraciones relacionadas con decisiones de gestión de empresas privadas».

Más información