Europa ‘aplaude con las orejas’. Los griegos, no.

Oído en la radio

Europa ‘aplaude con las orejas’. Los griegos, no.

Grecia estaba esta mañana en el punto de mira de las tertulias tras aprobar el Parlamento heleno el durísimo programa de recortes que le exigen la UE y el FMI para recibir nuevas ayudas.

Uno de los aspectos que han destacado en la SER y Onda Cero fue que “habemus plan de ajuste y no toda Europa aplaude con las orejas, los griegos no”, como resumió gráficamente Carles Francino en la emisora de Prisa, en referencia a las protestas que provoca “la medicina de caballo y los tratamientos de choque “ que impone Bruselas. José Antonio Zarzalejos se pregunta si el primer rescate no ha funcionado, ¿por qué lo va a hacer el segundo? concluyendo que no hay razones solventes para creerlo, y añade que el comportamiento de la UE “mercantil y egoísta” ha tranquilizado a los mercados pero ha iniciado un problema social importante, mientras Amparo Tórtola alerta que “la troika de Bruselas acosa a una ciudadanía que no puede afrontar más recortes. En Onda Cero, sin embargo, Justino Sinova califica las protestas de irresponsabilidad y desea que la población griega entienda que no hay otra solución “lo contrario, sería suicidarse todos, ellos y la UE”.

En la COPE siguieron a vueltas con el debate de la Nación del que tienen una pobre opinión. Magis Iglesias duda mucho que la ciudadanía lo haya seguido porque es de lo más aburrido y su interés escaso. En su opinión, la intervención de los dos líderes no ha servido para nada: Zapatero ha hecho lo de siempre, que es decir una cosa y hacer la contraria, en este caso decir que se va pero después no se va. Y Rajoy ha mantenido su obsesión por la contención. Además, tanto ella como Amparo Tórtola consideran las resoluciones ‘agua de borrajas’.

A Micro Cerrado
José Antonio Segurado dijo en la COPE tener una sensación de “enorme tristeza personal por José Luis Rodríguez Zapatero”, que es consciente de que su etapa ha terminado y puso de manifiesto que presumiera de conquistas sociales cuando no hay mayor desventaja social que la acumulación tan extraordinaria de número de desempleados.

Más información