La caja estatal portuguesa, Caixa Geral, ha anunciado que pretende deshacerse del 2,75% que tiene en el Banco Comercial Portugués (BCP), el principal banco privado luso, y en donde el Banco Sabadell también cuenta con una participación del 4,75%. Esta decisión ha coincidido con la caída que registró esta entidad ayer en la Bolsa de Lisboa, del 6,14%, situando el precio de la acción en la cifra más baja de la historia.
A pesar de haber llevado a cabo una ampliación de capital con éxito y de que la agencia Standard & Poor´s ha retirado su perspectiva negativa del rating de este banco, el precio de los títulos del BCP alcanzaba ayer un mínimo histórico: 0,413 euros. Las razones de semejante caída y de la posterior decisión del Gobierno luso de retirar al Estado de su accionariado podrían encontrarse en Grecia; el BCP tiene en propiedad una entidad de crédito en el país mediterráneo, cuya crisis de deuda se agrava cada día que pasa.
BCP no es el único banco portugués con una gran exposición a la economía helena. También otra de las principales entidades, Banco BPI, tiene importantes cantidades de deuda griega en su cartera. Aunque en términos absolutos estas dos instituciones financieras no corren el riesgo de la banca alemana o la francesa (las más expuestas a la economía del país según los datos del BIS), al hablar en sentido relativo el problema es evidente, pues al igual que Grecia, Portugal ha necesitado un rescate financiero internacional valorado en unos 80.000 millones de euros para cumplir con los vencimientos de sus bonos antes de verano.
De hecho, uno de los expertos de la agencia de calificación Fitch Ratings que acudió la semana pasada a un evento sobre banca y crisis de deuda celebrado en Madrid, Douglas Renwick, se cuestionó si los bancos lusos se pueden considerar inocentes y al margen de la crisis de deuda que también ha golpeado a Lisboa. En opinión de Renwick esta buena fama es injustificada, y el experto sostuvo que parte de las ayudas internacionales que recibirá periódicamente Lisboa irán a parar de una u otra forma a estas entidades.