La SER y la COPE se han decantado por la economía para llenar sus minutos de tertulia, mientras que en Onda Cero, y a instancias de Fernando Onega, han analizado los 35 años de monarquía parlamentaria que ahora se cumplen.
En la emisora de Prisa se ha hablado de Irlanda. Carles Francino ha destacado que es la segunda víctima de la crisis en apenas seis meses tras Grecia, y ve un significado muy claro en este rescate: la UE no deja caer a sus socios pero ha preguntado a sus tertulianos si está la botella medio llena o medio vacía en lo que respecta al efecto contagio. Eduardo San Martín señala que está medio llena si tenemos en cuenta que Irlanda era la última trinchera antes de que la especulación por la deuda soberana afectara el seno de la UE, por lo que le parece una buena noticia, aunque señaló que el problema es que todo esto ya se dijo con Grecia. La pregunta es si ¿es una barrera de contención suficiente -para evitar contagio-? Josep Ramoneda ha preferido centrarse en las consecuencias del crédito de miles de millones de euros dado Irlanda. Dice que cada irlandés tendrá que pagar 23.000 euros por este crédito “porque media docena de banqueros, cientos de constructores y políticos llevaron a la ruina al país” y ha insistido en que alguien va por el euro a lo que Antón Losada ha añadido que ir contra el euro es todo un negocio para algunos.
En la COPE se centraron en España y en criticar la política económica de Zapatero. Sólo María Antonia Trujillo rompió una lanza a favor del Gobierno y recordó que la crisis se originó por el sector de la construcción, que ha sido la base de la economía española desde hace muchos años, especialmente cuando gobernaba el PP.