La ‘guerra de divisas’ resucita el proteccionismo en Latinoamérica

Mercados

La ‘guerra de divisas’ resucita el proteccionismo en Latinoamérica

El creciente proteccionismo que se ha expandido por todo el mundo, a raíz de la ‘guerra de divisas’, parece haber llegado a Latinoamérica. Brasil, Perú y Colombia representan la situación que viven los mercados emergentes que han tenido que intervenir en sus tipos cambiarios, así como en la entrada de capitales, como herramienta para resguardar a los sectores exportadores del alza de sus divisas.

El creciente proteccionismo que se ha expandido por todo el mundo, a raíz de la famosa ‘guerra de divisas’, parece haber llegado al continente latinoamericano. Brasil, Perú y Colombia representan la situación que viven los mercados emergentes que han tenido que intervenir en sus tipos cambiarios, así como en la entrada de capitales, como herramienta para resguardar a los sectores exportadores del alza de sus divisas. El derrumbe del dólar en los mercados internacionales ha sido el hecho que ha marcado el principio de, la ya famosa frase del ministro de Hacienda brasileño, Guido Mantega, ‘guerra de divisas’. En medio de las diferentes devaluaciones y depreciaciones que se están realizando en el continente latinoamericano, ahora le toca entrar en acción a las medidas proteccionistas.

Brasil, Colombia y Perú han comenzado a intervenir en sus monedas para contener el fortalecimiento indeseado frente al billete verde. Si estar vigilando de cerca las monedas nacionales no fuera poco, ahora le toca el turno a los impuestos que gravan los capitales extranjeros y la imposición de aranceles para defender a los sectores exportadores amenazados por la pérdida de competitividad. Brasil, primera potencia económica en Latinoamérica, es posiblemente la más perjudicada y la más preocupada por esta ‘guerra’. La apreciación del real frente al dólar, que en los últimos 18 meses ha llegado a fortalecerse hasta un 30%.

El Gobierno de Luiz Inácio Lula, ha empleado como último recurso aumentar, por segunda vez en dos semanas, el impuesto sobre las inversiones extranjeras del 4% al 6%. De esta manera, desde el pasado 5 de octubre este impuesto ha aumentado un 200%, pasando del 2% al 6%. Además, también ha elevado el impuesto sobre las garantías bancarias a los inversores extranjeros en el mercado de futuros, que ha pasado de una tasa del 0,38% al 6%. Y parece que, por ahora, empieza a hacer efecto. El valor del real se ha apreciado frente al dólar un 4,5% en una sola semana, desde el pasado 18 de octubre. Además, la deuda brasileña en reales con vencimiento a 10 años también se ha visto afectada por los cambios realizados.

Más información