Hochtief le abre un frente a Florentino Pérez en Australia

Economía

Hochtief le abre un frente a Florentino Pérez en Australia

La batalla que libran la alemana Hochtief y ACS se traslada a Australia. La constructora teutona ha pedido al regulador bursátil de ese país que exija a la empresa española presentar una OPA alternativa por el 100% de Leighton Holdings, una petrolera local participada por Hochtief que, según los expertos, es la ‘joya de la corona’ del grupo germano, aportando más de un 72% de los beneficios anuales al mismo.

Si se diese el caso, ACS tendría que hacer frente a dos OPAs. La primera, ya anunciada y presentada, por el 100% de Hochtief. La segunda, aún sin confirmar por parte de nadie, buscando el 100% de Leighton Holdings, que está participada por la propia Hochtief en un 54,5%. Y los expertos del sector dudan que el grupo constructor español pueda hacer frente a dos ofertas públicas de semejante tamaño. Sería demasiado caro.

No obstante, desde ACS han contestado a esta información diciendo que la petición de Hochtief “no tiene sentido” debido a que la legislación australiana no recoge que, en las condiciones imperantes, tengan que presentar una segunda OPA en Australia por Leighton. Además, varios expertos financieros consultados por EL BOLETÍN otorgan la razón a la empresa que preside Florentino Pérez y afirman que Hochtief tan sólo “trata de ganar tiempo para lograr encontrar un caballero blanco [un inversor que mejore la oferta presentada por ACS por la alemana]”.

Al cierre de esta edición el bufete de abogados Linklaters (ver apoyo), que asesora a la española en sus negocios con Hochtief, no ha querido hacer ninguna valoración sobre esta situación, ni sobre quién de los dos grupos tendría razón.

En cualquier caso era una cuestión de tiempo que el asunto de ACS y Hochtief se trasladase a Australia, ya que para la mayoría de analistas del sector ahí reside el mayor interés de la constructora alemana. En primer lugar, porque según las cifras barajadas en el mercado germano, Leighton aporta el 72,3% de los beneficios anuales que presenta Hochtief. Y, en segundo lugar, porque el petróleo siempre es un mercado atractivo, al contrario que el de la construcción, que tras la crisis financiera ha resultado herido de gravedad y con pocas perspectivas de volver a lo que fue en su día. Sobre todo en países como España. Desde la filial australiana guardan silencio por ahora. Se han limitado a confirmar que vigilan la evolución de la operación -entre ACS y Hochtief- de forma minuciosa.

El regulador australiano (ASIC por sus siglas en inglés) no ha querido pronunciarse de momento, aunque según fuentes cercanas a la institución no se involucraría en la cuestión si considera que la legislación alemana protege adecuadamente a los accionistas de la petrolera.

Los empleos. Aunque el escenario de batalla se haya trasladado momentáneamente a Australia, en Alemania sigue existiendo un clima de tensión y animadversión hacia la OPA presentada por ACS.

Según varios expertos del entramado financiero europeo consultados por este periódico, una intervención del Gobierno, directa o indirecta, no tendrá lugar salvo que “los puestos de trabajo de Hochtief peligren”. En tal caso, la situación podría complicarse para los planes que espera llevar a cabo Florentino Pérez, que hasta el momento ha asegurado que no cambiará nada en el grupo alemán. Algo que no se creen en Essen, sede de Hochtief. “Nadie adquiere una compañía para no cambiar nada”, aseguró un portavoz sindical de los trabajadores de Hochtief.

Una versión avalada por el sector financiero: “Es estúpido no hacerlo, por supuesto que lo harán, por el mero hecho de que tendrían que integrar a Hochtief en su estructura”, explicó a este periódico un gestor de un fondo de inversión europeo.

Además, las autoridades de la región de Renania del Norte – Westfalia, la más industrializada del país, ya han reconocido que un incremento del capital de ACS en Hochtief “no sería bueno para la región”. Harry Voigtsberger, el ministro económico del estado, aseguró que “es del interés de nuestros accionistas y trabajadores que Hochtief se mantenga independiente”. Voigtsberger se reunirá esta semana con el director ejecutivo del grupo constructor, Herbert Luetkestratkoetter, para discutir la situación.

Sin embargo, cada vez son menos las opciones que tiene la constructora teutona de mantener su independencia. Según ha podido saber este medio, el sentimiento generalizado entre los analistas especializados en fusiones y adquisiciones (M&A) de Alemania se resume en que es demasiado tarde para evitar las intenciones del gigante español. A pesar de ello, en la ciudad de Essen se mantienen los intentos de evitar el desenlace que pretende lograr ACS. Allí conocen bien la historia de Dragados -la filial portuaria de ACS que fue vendida hace unos meses- y no quieren protagonizar un segundo episodio.

Florentino Pérez ha decidido contar con los servicios de asesoramiento que ofrece el despacho estadounidense Linklaters para conseguir incrementar su participación en Hochtief. Este bufete dispone actualmente de un equipo de 2.200 abogados repartidos por las oficinas de todo el mundo, incluyendo la ubicada en la calle Zurbarán en Madrid, inaugurada hace una década. Linklaters está especializado en derecho mercantil, en asuntos de competencia bancaria y también en los que reclaman un asesoramiento inmobiliario, financiero o fiscal. En la lucha por controlar Iberdrola ACS cuenta con Clifford Chance.

Los empresarios alemanes no perdonan a España el “bloqueo” -en palabras de un analista alemán- que realizó contra E.ON en 2006 cuando la energética germana quiso hacerse con Endesa. “Para los empresarios alemanes España es como una tienda cerrada”, donde se mira y no se toca, según una fuente financiera teutona. Según informan varios medios locales, esta fue una de las herramientas que trató de utilizar el presidente y consejero delegado de Hochtief, Herbert Luetkestratkoetter, para presionar al Gobierno que lidera Angela Merkel.

Otro de los reproches esgrimidos contra la OPA de ACS es que el sector de la construcción español llegó a fortalecerse durante años gracias a las ayudas comunitarias que brindaba la Unión Europea (UE) a España, y que provenían en su mayor parte de Alemania, que siempre ha sido considerado el principal motor económico del continente. Desde la ciudad de Essen confían en que al Gobierno teutón le interese que la industria de construcción de Alemania siga siendo competitiva a escala internacional.

Más información