Gobierno y sindicatos pactan la congelación salarial de los funcionarios

Economía

Gobierno y sindicatos pactan la congelación salarial de los funcionarios

El Gobierno y los sindicatos han llegado finalmente a un acuerdo para congelar los salarios de los funcionarios, que harán oficial este jueves en una reunión con la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega. Los sindicatos han aceptado congelar el salario de los funcionarios, según publica hoy Noticias Cuatro. Por primera vez se propone un pacto de revisión salarial que no tenga que renovarse anualmente, sino que cubra “el ciclo económico”.

El borrador de pacto que mañana cerrarán el Gobierno y los sindicatos contempla un acuerdo de largo plazo por el que, según la televisión, los funcionarios verían congelado su sueldo durante el primer año y recibirían una subida nominal (de acuerdo con la inflación del momento). El acuerdo contempla también una recuperación del poder adquisitivo perdido durante los dos primeros años una vez se haya superado la crisis.

La congelación salarial afectaría a 2.600.000 empleados públicos que trabajan para las tres administraciones (central, autonómica y local) pero excluiría a los colectivos de los llamados “servicios esenciales”: policías, sanidad y educación. Los sindicatos, además, plantean extender este modelo al sector privado, previa negociación con la patronal para el conjunto de los asalariados, lo que supondría acordar los salarios para los próximos tres años.

Por su parte, la CEOE quiere impulsar la contratación a tiempo parcial, potenciar el contrato fijo de carácter discontinuo mediante una regulación “flexible y sencilla” del mismo, e implementar un contrato temporal, de hasta tres años de duración, de un estilo similar “al antiguo” contrato de fomento del empleo. Éstas son algunas propuestas en materia laboral que la patronal española hace en su Plan de Competitividad Industrial, al que ha tenido acceso Europa Press y que ha sido entregado al ministro de Industria, Miguel Sebastián.

La recuperación del diálogo entre Gobierno, sindicatos y CEOE se produce a escasos días del debate sobre la crisis económica en el Congreso. El miércoles, Zapatero explicará el avance de dicho diálogo en un pleno extraordinario.

El ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, ha reconocido hoy que si la población activa aumenta al mismo ritmo que en los últimos años, la tasa de paro podría llegar al 20% a finales de 2009 o principios de 2010 desde el 17,92% del segundo trimestre del año.
En una entrevista a Onda Cero, Corbacho ha matizado no obstante que si el crecimiento de la población activa es vegetativo no se llegará a esa tasa, que supera ampliamente el objetivo marcado por el Ejecutivo para este año del 17,9% y el cálculo del 18,9% para el próximo. El titular de Trabajo ha recordado además que en España la población activa creció en 660.000 personas en 2008, cuando en Alemania, Francia e Italia, conjuntamente, lo hizo en 630.000, lo que ha agravado la subida de la tasa de paro en el mismo período frente a sus socios europeos.

También ha señalado que pese a los datos negativos de agosto en la afiliación a la Seguridad Social (-142.000 cotizantes) el comportamiento fue mejor que el de igual mes de 2008 y también mejor que el promedio de agosto de los últimos ocho años, que arroja un descenso medio de la afiliación de 150.000 ocupados.

Otro miembro del Ejecutivo, el ministro de Fomento, José Blanco, ha señalado hoy también que se puede suprimir la deducción de 400 euros en el IRPF en el contexto actual, ya que se creó para ayudar a los ciudadanos en un momento de “hipotecas caras y precios imposibles”. Según ha señalado el titular de Fomento en declaraciones a TVE, “ahora la realidad es otra”, con las “hipotecas más baratas que nunca”.

A partir del mes de septiembre comenzarán a agotarse paulatinamente los efectos positivos del ‘Plan E’ en las listas del paro debido a la finalización de la obras públicas contempladas en el Fondo de Inversión Local, según un documento elaborado por el Servicio de Estudios del BBVA y recogido por Europa Press. Así, la entidad presidida por Francisco González cree que en septiembre la destrucción mensual de empleo comenzará a aumentar, sobre todo en el sector de la construcción, aunque considera poco probable volver a los niveles de destrucción de empleo de los primeros meses de este año.
El BBVA aventura que la destrucción mensual de empleo se extenderá a otros sectores, lo que hará que las caídas mensuales de afiliación al sistema de Seguridad Social vuelvan a ser “paulatinamente mayores”. Estas caídas de la afiliación estarán acompañadas, según la entidad, por los mayores aumentos mensuales del paro que se registrarán en los próximos meses. El BBVA espera que el paro vuelva a aumentar en septiembre y que caiga la afiliación a la Seguridad Social, aunque en un magnitud “modesta” en términos no corregidos de estacionalidad.

Más información