Bruselas respalda la mejora de la evolución económica de España y expedienta a siete países por déficit excesivo

Comisión Europea

Bruselas respalda la mejora de la evolución económica de España y expedienta a siete países por déficit excesivo

España ya no está bajo vigilancia de la Comisión Europea por su déficit público. Francia e Italia, entre las expedientadas.

Banderas de la Union Europea

Banderas de la UE.

La evolución económica española es positiva y así lo reconocen los datos macroeconómicos evaluados hoy por la Comisión Europea (CE). Así, España ya no está bajo vigilancia especial por su déficit público. En líneas generales el vicepresidente de la Comisión Valdis Dombrovskis cree que “estamos sacando la cabeza del agua” después de varios años de crisis por la pandemia, la guerra y la subida de los precios energéticos. La mejora de la inflación y un mercado laboral muy resiliente confirman la buena perspectiva económica de este semestre, según el comisario de Economía, Paolo Gentiloni.

Los retos inmediatos de la Comisión, aparte de reducir déficit y deuda, son “la competitividad y lograr una mayor cualificación de los trabajadores ante los nuevos retos del mercado laboral” según Dombrovskis. También advirtió de la necesidad de que los países actúen con urgencia para usar los fondos previstos en el Nexte Generation.

Por el momento se han usado 240.000 millones de euros, el 37% del dinero disponible. El programa concluye a finales de 2026 por lo que se reclama mayor agilidad a los países.

Déficit excesivo

La Comisión anunció la apertura de un expediente a siete países, entre ellos Francia e Italia, por déficit público excesivo. España se libra por poco gracias a la favorable evolución de las cuentas durante los últimos meses y las previsiones, también positivas, para el año próximo.

Las reglas fiscales de la UE exigen que el déficit esté por debajo del 3% del PIB. La previsión es que este año nuestro país esté justo en ese 3% de déficit y que lo reducirá el próximo.

“Revisaremos los datos de España en el otoño”, según aseguró Gentiloni, “para confirmar que mantiene una evolución positiva”.

Las razones de que España haya mejorado sensiblemente obedecen a una evolución muy positiva de la economía después de la pandemia (cuando el déficit alcanzó el 10% del PIB) y de la crisis energética. De hecho, es de los países grandes el que más crece de la UE. Eso ha facilitado un aumento de los ingresos y, por tanto, una reducción sensible del déficit.

La decisión comunitaria no ha sido fácil porque otras grandes economías como Francia, en medio de una campaña electoral inesperada, e Italia, además de Polonia, Bélgica, Hungría, Eslovaquia y Malta, serán expedientados por déficit excesivo y hasta el último momento España podía haber entrado porque está en el límite. De hecho, nuestro país estuvo bajo vigilancia de las autoridades europeas por la misma razón entre 2009 y 2019 por no cumplir con las exigencias del plan de estabilidad y crecimiento lo que supuso importantes medidas de austeridad.

Deuda

Sin embargo, España deberá prestar atención a otros datos como la deuda pública que también está por encima de lo que prevén las reglas fiscales, un 60% del PIB. Nuestro país está actualmente en el 100% (cerró 2023 con 107,7%) por lo que tendrá que aplicar medidas de ajuste que comenzará a negociar con Bruselas después del verano. Es el cuarto país con más deuda de la UE. Pero en estos momentos no es una de las economías que más preocupe porque crece por encima de la media y las previsiones son que se mantendrá así en los próximos años.

Trabajo

Otro dato positivo en Europa es el del mercado de trabajo que está en máximos de empleo, pero España es uno de los países con una tasa de paro más alta.

El comisario Nicolás Schmit anunció hoy un plan para mejorar este mercado, sobre todo en lo que respecta a la cualificación de los trabajadores. Hay numerosos puestos que no se cubren por falta de personal especializado.

España tiene que mejorar notablemente en este aspecto para reducir su tasa que ha evolucionado positivamente, pero está lejos de los positivos registros comunitarios.

Más información